El conocido Camino Aragonés es un recorrido de 170 kilómetros de extensión, histórico por ser la ruta que usaban los peregrinos que venían de Francia e Italia a España desde el siglo XI.
El Camino Aragonés nace en Somport, finaliza en Puente de la Reina de Navarra y es frontera con Francia, a más de 1.600 metros de altitud.
Se trata de una ruta dentro del Camino Francés, también conocida como Camino Francés por Aragón, que resulta atractiva para los turistas por su belleza natural, aromas primitivos y gran potencial para los deportes en nieve entre noviembre y mayo de cada año o el senderismo en épocas de verano.
Historia del Camino Aragonés

Cuando los primeros reyes de Aragón restablecieron las vías de comunicación de su territorio en el siglo XI, erigieron y restauraron puentes, caminos y canales que eran utilizados desde la antigua Roma y que rápidamente tomaron vida con el tráfico frecuente de peregrinos y viajeros con destino al puerto del Somport.
Otro evento importante fue la construcción de monasterios y santuarios destinados a resguardar las reliquias religiosas de la época y que atrajeron la presencia de peregrinos que acudían desde Francia, Inglaterra e Italia. Así se construyeron nuevos senderos que recorría el Camino de Santiago.
Según algunos historiadores, a partir de Tiebas, la ruta histórica iba desde Campanas hasta el valle de Izarbe, concluyendo en Enériz. Aunque el actual urbanismo ha dispuesto un camino por el lado derecho para llegar a Enériz a través de Biurrun y Ucar.
Por el margen izquierdo del río Robo corre un sendero de tierra que deja atrás Enériz y luego de tres kilómetros está a la vista el antiguo templo de Nuestra Señora de Eunate, famoso por su enigmático origen templario. Justo 5 kilómetros después ya se encuentra Puente de la Reina.
Características del Camino Aragonés

Las comunidades autónomas de Aragón y Navarra son las protagonistas de este viaje, donde varios albergues están a la espera de los peregrinos que llegan desde todas partes a pasar la noche y a disfrutar de la belleza del lugar.
El camino aragonés recorre 170 kilómetros entre 20 poblaciones que cuentan con pocos habitantes, lo que garantiza un recorrido solitario y tranquilo por esos pintorescos lugares. Aunque es importante tener en cuenta que atraviesa algunas zonas donde es imposible el avituallamiento.
La primera es desde Arrés a Artieda, a lo largo de 18,2 km, y de Sangüesa a Izco, igualmente con una extensión de 18,2 km, y finalmente desde Jaca a Santa Cilia, con un trayecto de 15,6 km.
Etapas del Camino Aragonés
A pesar del tiempo, este es uno de los pocos caminos que aún conserva un marcado sentido tradicionalista, por la poca población característica de la zona, lo que hace que la soledad y aislamiento resalten en medio de la tranquilidad y libertad que puede respirarse entre sus bellos paisajes.
Sin embargo, es justamente la condición climática de este Camino de Santiago, lo que lo hace un trayecto poco concurrido en ciertas épocas del año, por lo que es recomendable establecer un plan de rutas, alimentación y alojamiento previo al inicio del recorrido por sus 6 estaciones.
» Desde Somport hasta Jaca. 32 kilómetros
El recorrido comienza en la zona montañosa de Somport, popular entre los esquiadores y amantes de las bajas temperaturas. Las atractivas vistas montañosas son su principal atractivo turístico y para visitar este punto es importante que se reserve el alojamiento con varios días de antelación o planificar las paradas para el descanso y asegurar que el vehículo de transporte sea apto para la carretera.
» Desde Jaca hasta Arrés. 25,4 kilómetros
Es en este punto del recorrido donde se pueden visitar los históricos monasterios de San Juan de la Peña. No obstante, es recomendable que los visitantes cuenten con condiciones mínimas de resistencia física, porque el viaje puede ser agotador.
Si no es el caso, en Santa Cilia de Jaca hay varias alternativas de alojamiento que permiten la opción de pernoctar para continuar la visita durante los próximos días a los diferentes monumentos del lugar.
Desde allí también hay un desvío hacia San Juan de la Peña, que queda a 11,8 km de la Ruta Jacobea. No es lo más normal que un peregrino se desvíe hacia esa zona, pero quien se atreve, disfruta de la belleza indescriptible de esos parajes.
» Desde Arrés hasta Ruesta. 28,4 kilómetros
A partir de esta etapa, el recorrido se vuelve un poco más complicado y exigente por las condiciones del clima, pero sin muchos altibajos en cuanto a la caminata. Sin embargo, los visitantes deben tener en cuenta que en esta zona del trayecto no existen muchas posibilidades de protegerse del sol.
Es importante considerar la época del año en que se realiza la visita o llevar suficientes provisiones de agua y alguna merienda, además de evitar las horas en que los rayos solares son más penetrantes y calurosos.
En esta zona se construyó en la década de los años 70 un embalse que obligó a los lugareños a abandonar distintas localidades, así que en poco tiempo el ramal norte del Camino perdió popularidad entre los visitantes.
» Desde Ruesta hasta Sangüesa. 22 kilómetros

Después de transitar por la ermita de Santiago se encuentra la mayor cuesta del Camino Francés. Aunque no es muy pronunciada, tiene una extensión de 5,8 km que regalan al caminante bellas vistas del embalse Yesa para finalizar en la ermita del Socorro.
» Desde Sangüesa hasta Monreal. 27,2 kilómetros
Aquí llega la hora de separarse del río Aragón y seguir la senda que lleva hasta la villa de Izco, con el río Irati a la vista, embellecida por la flora y fauna típicas del lugar a lo largo de todo el trayecto hasta la siguiente parada.
» Desde Monreal hasta Puente de la Reina. 16,7 kilómetros

Ya llega la última etapa del Camino Aragonés antes de unirse con el Camino Francés en Puente de la Reina, donde el tráfico de peregrinos ya es notorio y alegre, después de pasar por varios caminos que dejan atrás la sierra Alaiz. En este punto, la altitud aumenta, así que es importante tomar precauciones si se padece alguna condición de salud sensible a la altura.
A esta altura del viaje se encuentra la Sierra de Aláiz, que lleva a las poblaciones de Otano Yárnoz, Ezperun, Muruarte, Guerendiain, Tiebas y Olcoz.
La bajada hasta Enérize continúa hasta la ermita de Eunate, antes de llegar a Obanos, donde inicia la confluencia con el Camino Francés en la plaza de la ermita de San Salvador, para seguir hasta Puente de la Reina.
Mapa del Camino Aragonés
Después del Puente de la Reina, una ruta alternativa
Lo que antiguamente se conocía como Camino Real, es la ruta que seguían los peregrinos y que hoy es una carretera muy concurrida, de alta afluencia vehicular, porque une a Pamplona con Jaca, y permite el acceso al Monasterio de Leire y el Santuario de Javier, así como las localidades de Escó o Tiernas, cuyas ruinas resultan atractivas para algunos curiosos.
Casi donde se juntan el Camino aragones y el Camino Frances en Puente la Reina.Banderazo junto a una de las maravillas románicas de Navarra pic.twitter.com/Z29Krf6VeL
— Jesús Leranoz Ganuza (@94Ganuza) October 29, 2017
¿Qué hacer cuando llegues a Puente de la Reina?
Según las leyendas, el puente románico que se alza sobre el río Arga fue mandado a construir por una reina navarra en el siglo XI, y es a este hecho a lo que la villa debe su nombre como Puente de la Reina.
Desde hace años, en el icónico lugar, los peregrinos forman parte del panorama, donde transitan y se mezclan cada día cientos de personas de diferentes nacionalidades y culturas que se han cultivado allí en diferentes épocas.
La vida en el lugar es dinámica y pintoresca. Apenas amanece, se toma el desayuno, a partir de las 16 horas ya no hay plaza disponible en los hoteles y la cena es servida a las 19 horas.
Una vez repuestas las pilas, es momento de seguir con el camino francés.
Un vistazo a la iglesia del crucifijo
El primer punto que es importante conocer una vez se está dentro de la población de Puente de la Reina, es la Iglesia del crucifijo, de origen templario, y los Caballeros de San Juan.
Su nombre original fue Santa María de los Huertos y cuenta con un peculiar diseño interior, conformado por dos naves, una correspondiente al estilo románico de finales del siglo XII y la segunda es de estilo gótico y fue construida en el siglo XIV.
Un recorrido con sabor al vino de Navarra
La viticultura de Navarra se ha consolidado como una de las más destacadas de España y su Ruta del Vino de Navarra, conformada por un grupo de bodegas cuidadosamente seleccionadas, reúnen los más exquisitos sabores, aromas e historias del territorio.
La memoria artística y cultural de Navarra se ha expandido y fortalecido en el transcurso de los años por la historia, sabores y el colorido que ha aportado el vino al estilo de vida local. Por eso, la Oficina de Turismo de Puente de la Reina ofrece cada día un recorrido por la localidad a los viajeros.
La oficina, que está ubicada en La Casa del Vínculo cuenta con una sala de exposiciones que también está disponible para conferencias.
Unos consejos para hacer el Camino De Santiago Aragonés
Si deseas más información sobre otros caminos de Santiago, puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.
- Camino de Santiago etapas
- Rutas del Camino de Santiago del Norte
- Etapas del Camino de Santiago Francés
- Camino de Santiago Inglés
- Camino de Santiago Portugués
- Camino de Santiago desde Sarria
- El Camino Lebaniego
- Camino Primitivo
- La Vía de la Plata
- Camino de Invierno
- Camino de Santiago Sanabrés
- O Camiño dos Faros
- Vía Augusta
- Camino Baztanés
- Camino del Salvador