El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más importantes de Europa. Se trata de un trayecto compuesto por una gran red de itinerarios. Sus caminos principales terminan en la Catedral de Santiago. Los secundarios sirven como conexión con otras poblaciones o localidades. El Camino Baztanés es uno de ellos.
En las siguientes líneas, te contamos todo lo que debes saber sobre esta interesante ruta medieval.
Por qué hacer el Camino Baztanés

El Camino Baztanés también es conocido como Camino Urdax-Baztan. Une a España y Francia en un recorrido que atraviesa a los Pirineos. Se desarrolla por el hermoso Valle de Baztán, el municipio más grande de Navarra. Este paraje cuenta con 364 Km. de prados y colinas, cuevas, monumentos megalíticos, caseríos de piedra rosácea, puentes medievales, palacios y ríos saltarines.
En este majestuosa travesía las crestas del Pirineo Navarro miran hacia el mar. Tiene un perfil dibujado por cumbres de hasta mil metros de altura. Desde el mirador de Baztán, disfrutarás con una amplia panorámica de la vertiente de la costa.
Su historia es rica en personajes mitológicos y leyendas. También se caracteriza por la monumentalidad de su arte religioso. La gastronomía es deliciosa y podrás conocer el patrimonio folklórico que sigue vigente en sus caseríos. Te recomendamos probar el exquisito chocolate de Elizondo, pasear por la exuberante vegetación de Xorroxin y contemplar la milenaria cultura pastoril de Ziga.
Etapas del Camino Baztanés
Su punto de partida está en Bayona (Francia). Llega a España por el territorio fronterizo de Dantxarinea, atraviesa Urdazubi/Urdax, asciende al alto Otsondo, recorre el Valle de Baztán, sube hasta Puerto de Belate y finalmente desciende a Pamplona. Comprende una distancia de 110 Km., divididos en 6 etapas.
A continuación las describimos y te contamos qué puedes ver en cada una de ellas.
» Etapa 1: Baiona – Ustaritz

Suma 14.10 Km. Su punto de partida es la catedral de Santa María, en pleno corazón del casco histórico de Bayona. Tiene una majestuosa fachada gótica, erguida entre los siglos XIII y XVI.
Este trayecto transcurre sobre un terreno llano y asfaltado por Chemin de Halage, siguiendo la orilla del río Nive. Luego se adentra por montes salpicados de bosques, caseríos blancos y prados, con una orografía leve. Estos paisajes son característicos del País Vasco Francés.
Finaliza en la localidad de Ustaritz, donde las edificios y las casas están roedados de abundantes zonas verdes. La Iglesia de Ustaritz es el centro de atención. A su lado resalta un monumento que simboliza un soldado de la Gran Guerra. Se trata de una infraestructura originaria del siglo 17, en su interior tiene un espléndido retablo barroco.
En esta etapa hay varios albergues:
- Acogida de peregrinos en Bayona.
- Albergue Socorro, Aguirre de Bayona.
- Albergue Maison Diocésaine Saint Léon en Bayona.
» Etapa 2: Ustaritz – Urdazubi/Urdax
Tiene un total de 21.70 km. A partir de ahora, estarás a espaldas del río y experimentarás un trayecto rico en ondulaciones y colinas. Transcurre en dos territorios: los primeros paisajes navarros y la zona vasco-francesa.
Este segmento se destaca por sus espléndidos pueblos y entornos naturales. Es una ruta montañosa donde deberás afrontar dos descensos importantes: el primero tiene 235 metros de desnivel en ascenso. El segundo es la subida al puerto Otsondo en Navarra. Su desnivel tiene 475 metros, es el más pronunciado y largo.
Después de atravesar Otsondo, pasas del Valle de Urdax hacia Batzán. Conocerás los pueblos de Souraide y Ainhoa. La tranquilidad de Urdax es un buen pretexto para descansar.
El Monasterio de San Salvador marca el final de esta etapa. Esta construcción data de los siglos XVI-XVII, fue saqueado y quemado durante la Guerra de Convención en 1793.
El recorrido cuenta con diversos alojamientos:
- Cobijo de peregrinos de Espelette.
- Refugio Galerie d’art Andy Bleu, Espelette.
- Albergue del Monasterio de Urdax, Urdazubi/Urdax
» Etapa 3: Urdazubi/Urdax – Amaiur/Maya
Tiene sólo 9.57 km se desarrolla por el Valle de Batzán, pasando por su capital y recorriendo buenas pistas de asfalto o tierra. Es un paseo precioso y cómodo. Está lleno de bosques, árboles de distintas especies, prados y helechos.
En él encontramos el Caserío de Arotzenea, la casa rural de Landa Etxea, la hermosa fuente de Apaizako Iturria, el pueblo Pilereko Ermite y la Iglesia de la Asunción en Amaiur/Maya.
Finaliza en la localidad de Amaiur. Allí está el único albergue disponible de esta ruta.
» Etapa 4: Amaiur/Maya – Berroeta
Comprende una majestuosa travesía de 18.3 km a lo largo del Valle de Batzán. Cuenta con múltiples atractivos etnográficos, paisajísticos y naturalísticos. Inicia en el la zona de Amaiur/Maya y ofrece dos alternativas:
- Marchar por la derecha para visitar el Urrasun de Azpilkueta.
- Ir hacia la izquierda para caminar entre los caseríos o el Barrio de Ursua.
Ambos trayectos desembocan en Arizkun y continúan como uno solo. Luego atraviesa las zonas de Elbetea, Irurita, Lekarotz, Elizondo, Aniz, Ziga, hasta Berroeta.
Esto son algunos de sus destinos más importantes:
- La regata Beltz-erreka con su increíble puente medieval.
- La Ermita de San Miguel.
- El pueblo de Azpilkueta.
- El Palacio de Ursúa.
- La Ermita de Santa Ana.
- La Casa-Museo de Cesáreo Soule.
- El Palacio de Lamiarrita.
- La casa nativa de Juan de Goyeneche.
- El Pueblo de Arizkun.
- El Palacio de Iturrialdea.
- El Convento barroco de Las Clarisas.
- La Plaza de los Fueros de Elizondo.
- El Palacio de Arizkunenea.
- Ayuntamiento de Elizondo.
- Mirador de Baztán.
- La Ermita de San Andrés.
Cuenta con varias opciones para pasar la noche:
- Albergue municipal de Amaiur
- Refugio Kortarixar, Elizondo.
- Cobijo Juvenil Valle de Baztán, Lekaroz.
- Albergue de Berroeta.
» Etapa 5: Berroeta – Olagüe

Con 19.5 km es el trayecto más hermoso y difícil. La meta es superar la cadena montañosa de Belate para pasar hacia el Valle de Ultzama. La subida hacia Belate es compleja, sus collados están situados a más de 900 metros.
Se trata de un paseo con postales naturales majestuosas y bosques idílicos. Desde la zona de Berroeta, debes descender hacia Almandoz en Baztán. Allí tienes la oportunidad de visitar la conocida venta de San Blas, antes de marchar por la antigua calzada romana.
Después de superar el ascenso a Belate, puedes visitar las ruinas de la Ermita de Santiago, el Monasterio-Hospital de Belate y finalmente bajar hasta Lantz.
Esta etapa cuenta con dos albergues: Berroeta y Lantz.
» Etapa 6: Olagüe – Trinidad de Arre
Suma un total de 19.7 km. Se une con el Camino Francés, en las cercanías con el puente de la Trinidad de Arre. Hasta el límite situado entre los valles de Baztán con Ulzama, sus senderos con claros, limpios, con una señalización óptima y perfectamente transitables.
El itinerario se lleva a cabo en el parque fluvial, que se extiende por las orillas del río Ultzama. Es un ambiente relajado y tranquilo.
Una vez en la localidad de Trinidad de Arre, puedes hacer una pausa y cruzar el puente para conocer su ermita y su albergue. Luego sigues por el Parque Fluvial del Arga para comunicarte con el Puente Magdalena, hasta llegar a tu destino final: el Ayuntamiento de Pamplona.
Mapa del Camino Baztanés
¿Qué llevar en la mochila para hacer el Camino Baztanés?
La mochila es tu fiel compañera. Debe ser ergonómica y cómoda. No debe superar el 10? tu peso corporal y debe contener sólo lo esencial. Esta medida de precaución te permite evitar afecciones muy comunes como: la tendinitis, inflamación en los pies y lesiones en la espalda.
Te recomendamos usar bolsas plásticas, para separar la ropa y los distintos objetos en el interior de tu bolso. Así puedes protegerlos contra la lluvia.
Estos son los artículos indispensables para el camino:
- Saco de dormir.
- Documentación personal y credencial.
- Pareja de bastones trekking. Ellos reducen el esfuerzo de tus rodillas en terrenos difíciles.
- La Concha del peregrino, como distintivo universal entre los viajeros.
- Jabón de baño.
- Cepillo de dientes.
- Toalla fina.
- Peine.
- Papel higiénico.
- Crema hidratante, protector solar.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Imperdibles: permiten llevar colgadas las prendas de ropa mojada durante el camino.
- Medicamentos personales, en caso de necesitarlos.
- Pañuelos de papel.
Consejos para hacer el Camino Baztanés
- Investiga con anticipación la ruta y sus características.
- Elabora un cronograma previo, donde indiques los días en los que realizarás cada etapa.
- Determina la duración de los recorridos, en función de tu condición física.
- Infórmate sobre la capacidad de los albergues, realiza reservas si viajas en las épocas de mayor afluencia.
- Realiza un entrenamiento que te permita dar elasticidad y tonificar tus músculos. De esta forma, estarás mejor preparado para hacer caminatas de 20 y 30 Km. todos los días.
- Selecciona tu ropa en dependencia de la época del año y el clima.
- Lleva un tipo de calzado adaptado a las condiciones del camino. Recomendamos botas o zapatillas deportivas, que sean ligeras y transpirable,s con rebaje en la parte posterior.
- Mantén una buena hidratación y alimentación durante el recorrido. Tu organismo consume una mayor cantidad de energía.
- Estima un presupuesto ideal, para llevar a cabo la ruta de principio a fin sin inconvenientes.
- Recuerda hacer pausas y tener descansos. De esta forma, evitarás un agotamiento extremo.
Si deseas más información sobre otros caminos, puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.
- Camino de Santiago
- Camino de Santiago desde Sarria
- Camino Inglés
- El camino de Santiago portugués rutas
- Camino de Santiago de la costa
- Camino Primitivo
- Camino Francés
- Vía de la Plata
- Etapas del camino a Santiago de invierno
- Camino Sanabrés
- El camino de los faros etapas
- Camino Lebaniego
- Vía Augusta Penedés etapas
- Guía del Camino del Salvador