Para muchos, el Camino de Santiago representa todo un reto a nivel personal, ya sea por razones deportivas o religiosas, el terminarlo les aporta una satisfacción de gran importancia. Sin embargo, una vez allí, aún hay algunas alternativas para seguir disfrutando del paisaje y haciendo senderismo, pero en este caso con el mar como protagonista.
O Camiño dos Faros también podría describirse como la ruta de las costas gallegas en su máxima expresión. Y es que aunque no se encuentre entre las más populares, bien merece la pena realizarlo, sobre todo si se tiene ese amor por la naturaleza y el deporte.
Se trata de una ruta de senderismo que tiene una longitud aproximada de unos 200 kilómetros, teniendo como punto de partida la población de Malpica y finalizando en Fisterra. Como bien dijimos, el mar es el principal protagonista y durante el camino se podrán apreciar faros, ríos, bosques, acantilados, dunas, playas y por supuesto una gran cantidad de aves.
Por qué hacer O Camiño dos Faros

Puede que cada uno tenga motivos personales muy distintos, pero si se trata de encontrar razones para hacerlo, bien podrían establecerse tres principales:
» Paisajes de ensueño
La variedad de paisajes es tan impresionante y variada que se podrán apreciar las diferentes formas como rompe el mar desde todos los miradores que se van encontrando, además de las impresionantes puestas de sol y claro, el toque mágico de los matices de colores, sensaciones que se viven solo en la Costa Da Morte.
De hecho, es tal la importancia a nivel natural y paisajística que el periódico británico The Telegraph, lo incluyó en su lista de las 50 mejores aventuras en el mundo.
» Descubrir el encanto gallego
Esta ruta permite adentrarse en lo más profundo de la comunidad gallega, descubriendo a través de sus costas, toda su historia y tradiciones, compartiendo con sus ciudadanos que se caracterizan por ser amables y sobre todo muy receptivos con los turistas.
Por supuesto, hay que hacer una referencia especial a la exquisita gastronomía de esta región, que de hecho está considerada como una de las más variadas y ricas de toda España, teniendo además reconocimiento internacional.
» Entrar en contacto con la historia
A lo largo de todo el camino se podrán encontrar diferentes construcciones y edificaciones de poblaciones y grupos que fueron habitantes de estas tierras hace unos cuantos siglos. Entre estos destacan los castros, nombre que reciben los antiguos poblados de tipo fortificados propios de las civilizaciones celtas, así como algunos dólmenes, que datan del periodo Neolítico.
También pueden verse antiguos poblados de pescadores que en la actualidad están abandonados pero no pierden su encanto.
O Camiño dos Faros comeza a ser un referente do turismo no norte de Galicia https://t.co/5qzqX8XeDX
— Historia de Galicia (@historiaGAL) January 11, 2019
¿Debo estar en forma para hacer O Camiño dos Faros?

Si bien no hay que ser un atleta olímpico para realizar este recorrido, si es necesario contar con cierta preparación previa, de modo que cada uno pueda soportar las largas jornada de caminata. No se trata de una competición pero sí se tienen ciertos tiempos establecidos para poder finalizarlo de acuerdo con el itinerario previsto.
Es importante destacar que aunque se trate de una ruta por la costa no es precisamente una caminata en la arena, esta costa se caracteriza por ser bastante variada y abrupta, lo que quiere decir que se pueden pasar de acantilados a montes de 100 metros de altura en poco tiempo.
Etapas del Camiño dos Faros
El Camiño dos Faros está compuesto por 200 kilómetros, divididos en ocho etapas y una jornada media de 9 horas de caminata por día. Claro está, con paradas en ciertos puntos clave para descansar, sacarse fotos, comer y disfrutar del impresionante paisaje.
La dificultad irá aumentando conforme se vayan superando las etapas, pero también lo será la resistencia de cada uno de los participantes.
» Etapa 1: Malpica – Niñóns (22km)

El punto de partida es el precioso pueblo de Malpica. Esta localidad es muy popular y conocida por su importante puerto pesquero.
Se trata de un recorrido de 22 kilómetros hasta Niñóns que se caracteriza por tener bastantes sube y bajas, que permite a cada caminante irse preparando para lo que está por venir. En general puede decirse que es tranquilo.
A lo largo del día se pasarán por seis playas y sus bahías:
- Area Maior
- Seaoa
- Beo
- Seiruga
- Bariz
- Niñóns
Durante este primer día también se podrá disfrutar del primer faro de la ruta, el precioso Punta de Nariga.
Una buena recomendación antes de iniciar el recorrido es disfrutar de los exquisitos pescados y mariscos en cualquiera de los restaurantes del pueblo de Malpica.
» Etapa 2: Niñóns – ponteceso (26km)
Empiezan las exigencias físicas, pero sin lugar a dudas este esfuerzo merece la pena. Son tan variados los paisajes y cada uno con una belleza particular que el cansancio pasará a segundo plano.
La etapa inicia en unas calas de menor tamaño para luego cruzar el Cabo Roncudo, allí aparece el faro en su máximo esplendor y así continuar por el interior de Ría de Corme – Laxe hasta llegar a las dunas de A Barra, punto final del día.
Este es un recorrido de 26 kilómetros, donde cada uno dejará una sensación de grandeza y belleza que sencillamente no pueden explicarse.
» Etapa 3: Ponteceso – Laxe (25km)
El recorrido del tercer día inicia en el Estuario del río Anllóns que permitirá adentrarse hacia lo más profundo de las antiguas construcciones del Dolmen Dombate y Castro Borneiro, para luego subir hasta el Monte Castelo de Lourido, considerado como la cima de toda la ruta de Camiño dos Faros.
Una vez allí es momento de empezar a bajar y encontrarse de nuevo con la costa en este caso la de Cabana, que está cargada de playas y furnas con tanto encanto que cuesta creer se trate de un paisaje real.
Después, en la Punta do Cabalo el camino sigue hasta llegar a Laxe, atravesar la preciosa playa y finalizar el día con una increíble puesta de sol.
Son 25 kilómetros en total, algunos de ellos a lo largo de carreteras, por lo que la dificultad de este trayecto es bastante reducida.
» Etapa 4: Laxe – Arou (17,7km)
Es la más corta y de alguna manera fácil de toda esta ruta, pero esto no quiere decir que al igual que las demás, el recorrido sea una verdadera joya. De hecho, cuando algunos están considerando apuntarse en la aventura del Camiño dos Faros, realizan esta etapa en solitario.
Una vez de atravesar el Monte da Insua y el precioso y bien cuidado faro de Laxe, es momento de subir hasta el Peñón de Soesto y desde allí encontrarse con su increíble playa.
Siguiendo con el itinerario la ruta lleva hasta la Praia de Traba, famosa por su bonita laguna, llena de flora y fauna. Luego es momento de emprender el camino lleno de rocas para llegar a Camelle, famoso por el museo de Man y finalmente acabar en Arou.
Es un día corto, pues son solo 17,7 kilómetros donde la playa de los Cristales es una de esas paradas obligatorias por excelencia.

» Etapa 5: Arou – Camariñas (23km)
Hemos llegado hasta el corazón del Camiño dos Faros y de toda la Costa da Morte en general. Es importante destacar que el recorrido en general es bastante abrupto por lo que las paradas serán mucho más continuas que en días anteriores, tanto para coger fuerzas como para disfrutar del alucinante paisaje.
El puerto de Santa Mariña permite llegar a la Praia de Trece y al pintoresco cementerio inglés que a su vez permite ir hasta el faro Vilán, este último camino es bastante cómodo y sin mayor contratiempo, además de que es uno de los paisajes más bonitos.
Desde el Arco do Vilán se emprende nuevamente la ruta hasta finalizarla en Camariñas. En total son 23 kilómetros de caminata que si bien no representan tanto en cantidad, si es más exigente que las anteriores pero no precisamente la más dura.
» Etapa 6: Camariñas – Muxía (32km)

En primer lugar hay que destacar que de las ocho etapas en las que está dividido el Camiño dos Faros, esta es la más larga. Son 32 kilómetros que se inician desde bien temprano para poder culminar en un día, aunque para los novatos, siempre está la posibilidad de dividirla y hacerla en dos jornadas. A lo largo del camino se encuentran diferentes alojamientos y zonas habilitadas para acampar.
El hecho de que sea la más larga no quiere decir que sea también difícil, de hecho es totalmente plana. Inicia recorriendo la Ría de Camariñas en toda su extensión, con aldeas que parecen sacadas de una postal de antaño, esto permitirá tener otra visión del recorrido.
Luego llega el punto de los arenales que sirven de antesala a la desembocadura del Río Grande y dan la bienvenida a la Praia do Lago para por fin dar paso a Muxía. Allí está el Santuario da Barca y el Monte Corpiño.
A buen ritmo, los 32 kilómetros se completan tras un caminata de 10 horas, teniendo como punto final la Praia do Coido.
» Etapa 7: Muxía – Nemiña (24,3km)
La costa en su máxima expresión, de hecho tanto para los expertos como quienes originalmente se encargaron de trazar el camino, esta es la etapa con mayores dificultades por lo agreste que representa el camino.
Por esta razón, también es algo complicada en algunos tramos, ya que es necesario subir diferentes montes, como Buitra, Cachelmo y Pedrouzo. Pero, sin importar lo duro que se ponga el camino en algunos tramos, el paisaje en general merece la pena y darán ganas de seguir descubriéndolo.
El camino se hace más sencillo desde la Praia de Moreira hasta el faro de Touriñán, que de hecho es el punto más occidental de toda la península española. El punto final es en la Praia de Nemiña, tan bonito que cuesta creerlo.
Son 24,3 kilómetros de recorrido, cada uno de ellos alucinante por los paisajes que entrega.
» Etapa 8: Nemiña – Cabo Finisterre (26km)
La última etapa, pero no por esto menos bonita o interesante, ni tampoco de menor dificultad. De hecho, es de las más complicadas por la gran cantidad de montes y acantilados que se encuentran en el camino.
Destaca por la diversidad natural. Empezando en Nemiña a Fisterra, tramo lleno de acantilados y playas que cuesta contarlos en total, pues están uno tras otro. También pueden encontrarse construcciones históricas como el castro marítimo de Castromiñán, que permanece sin excavar.
Una vez se divise el faro de Fisterra se tendrá la satisfacción del deber cumplido, pues justo aquí finalizan los 26 kilómetros de la etapa.
Mapa de las etapas del Camiño dos Faros
Por último, unas declaraciones de peregrinos
Para concluir podemos decir que si bien cada uno establece el recorrido y lo divide según sus propias necesidades, estas ocho etapas tienen una duración de 8 horas cada una, a excepción de la sexta, que es la más larga.
A lo largo del trayecto se atravesarán nueve pueblos en total, estos son Malpica, Ponteceso, Niñóns, Laxe, Camariñas, Arou, Nemiña, Muxía y Finisterre. Puede que cada uno tenga razones particulares para hacerlo, pero desde cualquier punto de vista, es un recorrido que merece la pena y que permitirá crear recuerdos para siempre.
Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.
- Camino desde Sarria rutas
- Guía del camino de santiago
- El camino de santiago portugués etapas
- Rutas camino del norte
- El camino de santiago primitivo rutas
- El camino de santiago francés rutas
- Vía de la plata etapas
- Camino de santiago de invierno etapas
- Camino de santiago ruta sanabresa
- El camino inglés rutas
- Camino de lebaniego
- Vía Augusta Penedés
- El camino Baztanés Rutas
- Etapas del Camino del Salvador
¡Buen camino!