Camino De Santiago de Invierno en 2020, paso a paso

¿Quieres hacer el Camino de Santiago de Invierno a pie y necesitas ayuda para prepararte? A continuación te ofrecemos una guía completa y detallada paso a paso con todas las herramientas que necesitas para emprender esta aventura.

¿Qué es el Camino de Santiago de Invierno?

camino De Santiago de invierno

El Camino de Invierno es una gran variante del Camino Francés cuyo fin es evitar las cumbres montañosas para hacerlo más transitable durante el invierno. Comienza en la provincia de León y une Ponferrada con la capital gallega Santiago de Compostela por el valle del río Sil.

Al recorrer esta ruta, el peregrino se desvía del Camino Francés hacia la izquierda para evitar las cumbres nevadas del Cebreiro y sigue el curso natural del río Sil, lo cual hace esta ruta más asequible en invierno. Cabe mencionar que esta variante alarga el recorrido en 57 kilómetros. En total, es una ruta de unos 250 kilómetros que atraviesa cuatro provincias de carácter singular: El Bierzo (en León), Valdeorras (en Ourense), las riberas del Sil y del Miño (en Ourense y Lugo) y Deza (en Pontevedra). 

[easy-tweet tweet=»El Camino de Invierno es una gran variante del Camino Francés cuyo fin es evitar las cumbres montañosas para hacerlo más transitable durante el invierno.» template=»quote»]

Aunque el Camino de Invierno es un camino que aún está poco transitado, está muy bien señalizado. Cada año aumenta el número de peregrinos, siendo un gran número de estos peregrinos caminantes que han hecho el Camino Francés y quieren probar hacer la ruta librándose de la masificación, o simplemente cambiar de paisajes.

Presenta muchos atractivos paisajísticos y culturales, y dada la masificación del Camino Francés y la proximidad a Santiago, es un camino que en el futuro puede dejar de ser minoritario. Por lo que respecta la ortografía, el Camino de Invierno por lo general tiene desniveles de carácter moderado comparándolo con otros caminos. 

Indicaciones Iniciales

indicaciones del camino De Santiago de invierno

Lo que caracteriza al Camino de Santiago de Invierno es que la dureza será directamente proporcional a la dureza climatológica, y aunque es cierto el propósito de este camino es precisamente aminorar dicha dificultad, no quita que es un camino con cierta dificultad que hay que planificar concienzudamente. 

La peregrinación en sí será un proceso menos social, más solitario e íntimo dado que no está demasiado masificado. Disfrutarás del silencio, el sosiego, la paz y la tranquilidad de recorrer estos caminos rurales y tramos en la naturaleza repletos de una belleza inestimable.

Una de las ventajas de hacer un camino poco transitado es la tranquilidad de saber que no tendrás que preocuparte por no encontrar plaza en los albergues al acabar cada etapa. Los meses más transitados son desde Abril hasta finales de Septiembre. Si decides realizar este recorrido fuera de este período, te encontrarás con una menor afluencia de peregrinos. 

Deberás tener muy presente a la hora de preparar el camino la climatología, ya que es un factor que puede convertir un tramo normal en uno peligroso. Asimismo, el frío y la lluvia a veces te impedirán poder continuar, por lo que tendrás algunas horas muertas durante el camino, que alterarán el tiempo estimado en finalizar el trayecto.

Durante el invierno el porcentaje de accidentes aumenta debido a las condiciones meteorológicas adversas, por lo que hay que tener cuidado con la nieve, el frío y el hielo, pero también hay que prestar atención al hecho de que en invierno hay menos horas de luz, por lo que hay que intentar evitar perderse o caminar de noche. 

En cuanto a la preparación física, debe ser algo mayor que en otros caminos, dado que en el Camino de Invierno hay etapas bastante duras, la mochila es más pesada debido a que hay que llevar más ropa de abrigo, y el frío nos obliga a tener una mayor resistencia y aguante físico. 

[easy-tweet tweet=»Deberás tener muy presente a la hora de preparar el camino la climatología, ya que es un factor que puede convertir un tramo normal en uno peligroso» template=»quote»]

Hay gente como Fernando Ibarra, ultrafondista, que se hace el camino de Santiago de invierno en menos de 48 horas. Sin embargo, lo normal es dedicarle 9 o 10 etapas como las que os mostramos a continuación.

Fragmento de audio extraído de: http://bit.ly/2VnogP0

Etapas

Antes de comenzar a detallar las etapas que constituyen el Camino de Invierno, puntualizar que la dureza de esta trayectoria viene dada por las duras condiciones climáticas del invierno y por las pocas horas de luz al día. Por lo que aconsejamos encarecidamente planificar las etapas siguiendo un criterio propio, para evitar accidentes, un agotamiento excesivo o perderse.

Es decir, resultará contraproducente para el peregrino forzarse a acabar las etapas descritas a continuación al pie de la letra, si una etapa le resulta demasiado dura, larga o difícil de realizar en una sola jornada. Si se da el caso, divídela por la mitad. Encontrarás albergues y los servicios que necesites para descansar, reponer fuerzas y preparar la siguiente jornada en las principales localidades intermedias de cada etapa. 

» Etapa 1: Desde Ponferrada hasta Las Médulas: 27,5 kilómetros

Iniciamos el primer tramo en Ponferrada, y empezamos el recorrido con un ascenso suave pero continuo hasta Las Médulas pasando por Toral de Merayo, Villalibre de la Jurisdición, Priaranza del Bierzo y Santalla y Borrenes. Tiene una dificultad media y se completa en aproximadamente 7 horas.

Destacamos que en Las Médulas podemos detenernos a descansar pero también para contemplar las espléndidas estructuras arqueológicas romanas, entre las cuales las explotaciones auríferas construidas por los romanos para llenar las arcas imperiales, que han dejado una singular ortografía en el paisaje con espectaculares formas y colores que a fecha de hoy son declaradas Patrimonio de la Humanidad. 

las medulas camino De Santiago de invierno

» Etapa 2: Las Médulas – O Barco de Valdeorras: 26 kilómetros

Comenzamos la segunda etapa con un continuo descenso en Puente de Domingo Flórez y una serpenteante bajada por pistas forestales en una sobrecogedora zona montañosa llena de paz, sosiego, armonía y grandeza. Tiene una dificultad media. 

» Etapa 3: O Barco de Valdeorras – A Rúa de Valdeorras: 14 kilómetros

Se trata de una etapa corta de dificultad baja que puede ser completada en 3 horas y media. Sigue el camino entre la vía férrea y la ribera del río Sil. Pasa por Vilamartín de Valdeorras, donde nos topamos con muchas cuevas remanentes de las excavaciones romanas de oro, que a día de hoy son bodegas.

» Etapa 4: A Rúa de Valdeorras – Quiroga: 26 kilómetros

Salimos de A Rúa por la carretera vieja LU-933 y recorremos 7 kilómetros por camino asfaltado hacia Monforte de Lemos, ya en la provincia de Lugo. Entramos en Quiroga por la Rúa Real, tras pasar el puente medieval de Ponte Pedriña. Es una etapa de dificultad media bien señalizada con señales de madera y algún mojón de granito. 

» Etapa 5: Quiroga – Monforte de Lemos: 36 kilómetros

Etapa larga de dificultad alta, que puede recorrerse en aproximadamente 9 horas. 
Salimos de Quiroga y seguimos la trayectoria del Sil por la derecha hasta Nocedo. Aquí tomamos la antigua carretera provincial LU-933 que emprende un fuerte ascenso por amplio bosque para después descender hacia la cuenca del cristalino río Lor.

Este tramo de unos 7 km hasta alcanzar la cumbre supone uno de los más fatigosos del Camino, pero goza de la particular belleza que nos ofrece la soledad de la naturaleza y la quietud del bosque. Emprendemos el descenso en la Ermita de los Remedios hasta Carballo de Lor, donde iniciamos un continuo ascenso hasta llegar a Monforte de Lemos. 

» Etapa 6: Monforte de Lemos – Chantada: 30 kilómetros

Al igual que en la jornada anterior, la etapa 6 tiene una alta dificultad debido a su longitud y ascensos y puede realizarse aproximadamente 7 horas y media. 

» Etapa 7: Chantada – Rodeiro: 26 kilómetros

En la jornada que tenemos por delante nos encontramos con la Sierra del Faro, que con sus 1.153m de altitud marca el punto más alto del Camino de Invierno. Pese a ello, el ascenso es suave, progresivo y bastante llevadero y agradable hasta Penasillás, donde emprendemos un fuerte ascenso que marca los últimos 4 kms que nos llevan a la cumbre donde se levanta la ermita de Nuestra Señora de O Faro.

Ésta nos aguarda como lo ha hecho a lo largo de los siglos, amparando a miles de peregrinos que acudían a ella buscando sus favores. Además del trasfondo religioso, el esfuerzo que ha supuesto alcanzar este punto merece la pena porque podremos contemplar una de las vistas más hermosas con estribaciones de las cuatro provincias gallegas: el macizo del Courel, los Ancares, Peña Trevinca, Cabeza de Manzaneda y monte  Farelo. Además de hacer límite con las provincias Pontevedra, Lugo y Ourense, tiene la declaración de Lugar de Importancia Comunitaria. 

Desde la ermita hasta Rodeiro, el camino baja unos 7 kms en un continuo descenso y tiene una gran belleza paisajística. Llegamos al CG-2.1 y seguimos avanzando unos kilómetros para finalmente introducirnos en Vilanova de Camba, en el concello de Rodeiro. 

Esta etapa tiene una dificultad media y puede realizarse en menos de 7 horas. 

» Etapa 8: Rodeiro – A Laxe: 27 kilómetros

Tiene una dificultad media y puede llevarse a cabo en aproximadamente 7 horas. Desde Rodeiro continuamos por la C-533 hacia Lalín. Buena parte de la etapa discurrirá por un bello entorno rural con paisajes ondulados. En los primeros kilómetros cruzaremos varias veces el río Arnego y seguiremos una trayectoria serpenteante.

Muchos peregrinos deciden terminar la jornada en Lalín ya que los albergues de Laxe están mucho más concurridos debido a que esta localidad marca el punto en el que el Camino de Invierno se junta con la Vía de la Plata

» Etapa 9: A Laxe – Outeiro: 34 kilómetros

Es una etapa plácida pero muy larga, que podremos completar en aproximadamente 8 horas y media. Nos encontramos con que este tramo está mucho más concurrido debido a que confluye con la Vía de la Plata. Destacar que en Dornelas merece la pena hacer un alto para contemplar los viaductos construidos sobre el río Ulla.

viaducto que pasa por encima del rio Ulla

» Etapa 10: Outeiro – Santiago de Compostela: 16 kilómetros

Último tramo del Camino de Invierno hasta llegar a nuestro destino. Es una etapa corta con desniveles muy moderados que puede realizarse en 4 horas, lo que nos permite llegar a la Catedral antes de las 12, para la misa del peregrino. A los pies de la magnífica Catedral, tras entrar en la ciudad de Santiago, termina nuestra inolvidable travesía por el Camino de Invierno. 

Mapa

¿Qué llevar en la mochila?

que llevar en la mochila para el camino De Santiago

Si decides realizar el camino durante los meses de invierno, recomendamos llevar una mochila de 50 litros, ya que tendremos que llevar abrigo suficiente para aguantar bien las bajas temperaturas.

Lleva una mochila cómoda que se ajuste bien al cuerpo y en la que quepa todo lo que vayas a llevar. El peso es el elemento que más has de tener en cuenta a la hora de llenar la mochila. Evita llevar objetos grandes o pesados que no vayas a necesitar. A continuación te sugerimos una lista de indispensables: 

  • Cortavientos para la ropa y la mochila 
  • Chubasquero que proteja la cabeza y cuerpo
  • Jersey o forro polar. Evitar prendas de algodón. 
  • Guantes
  • Gorro
  • Bufanda
  • Pantalones con los que te sientas cómodo, preferiblemente desmontables e impermeables, con mayas térmicas por debajo.
  • Ropa interior no ajustada y sin costuras delicadas
  • Neceser de aseo e higiene personal 
  • Camisetas transpirables o con efecto Dry-Fit
  • Chancletas
  • Calcetines 
  • Calzado adecuado. Botas de montaña de caña alta. 
  • Saco de dormir
  • Esterilla
  • Toalla mediana de microfibra de fácil secado
  • Cantimplora o botella de agua
  • Gafas de sol
  • Reflectante
  • Móvil y batería externa 
  • Linterna 
  • Navaja y spork 
  • Documentos, tarjetas de crédito y dinero en efectivo.

[easy-tweet tweet=»Si decides realizar el camino durante los meses de invierno, recomendamos llevar una mochila de 50 litros, ya que tendremos que llevar abrigo suficiente para aguantar bien las bajas temperaturas.» template=»quote»]

Recomendaciones para el camino de Santiago de invierno

Si decides hacer el Camino de Invierno, acuérdate de entrenar bien antes de empezar ya que es un camino duro, y llevar siempre algo de comida y agua durante las etapas. Es un camino que destaca por ser menos transitado que el resto de caminos, por lo que debes saber que no tendrás mucha vida social como en el Camino Francés.

Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.

¡Suerte y buen camino!