Cómo y dónde conseguir la credencial del Camino de Santiago

Hay dos identificaciones relacionadas con el peregrinaje del Camino de Santiago que si bien son dos documentos completamente diferentes, muchas veces se confunden ya que ambos están relacionados con este viaje.

Una es la Credencial del Camino de Santiago, también llamada carné del Peregrino, y la otra es la Compostela.

La primera es una especie de pasaporte o documento identificativo que certifica mediante sellos los lugares o etapas por los que se va pasando durante el Camino de Santiago. La segunda es una acreditación que certifica que se ha realizado la peregrinación hasta su destino final.

¿Qué es la Credencial del Peregrino?

Como decíamos, la Credencial del Peregrino del Camino de Santiago es un documento en formato tríptico que se concede a los peregrinos que lo soliciten.

La validez del documento se garantiza con el correcto sellado y con la fecha correcta de cada uno de estos, que registra los pasos durante el transcurso del viaje.

Este carné se utiliza desde la Edad Media y antiguamente servía para garantizar la seguridad de los caminantes durante la peregrinación.

Cómo conseguir la Credencial

La credencial se puede solicitar en los locales de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, en las sedes de la Cofradías del Apóstol Santiago, en una parroquia local, y también en los albergues municipales de los principales puntos donde se suele iniciar la peregrinación. Es precisamente donde iniciemos el Camino de Santiago donde pondremos el primer sello.

También se puede solicitar en cualquier Oficina de Correos de la localidad o en una oficina de atención al turismo de los puntos de partida del Camino.

En Santiago de Compostela se puede solicitar en la Oficina del Peregrino, la cual se encuentra a pocos metros de la Catedral.

El carné suele otorgarse de forma completamente gratuita en las sedes de la Asociación de Amigos o en los albergues gestionados por esta asociación, aunque es muy probable que pidan una contribución voluntaria. En otros lugares suele cobrarse por la cartilla un precio simbólico que oscila entre los 20 céntimos y los 2 euros.

Tanto la donación a la Asociación como el dinero de su venta se reinvierte en mejorar la seguridad, la protección y los suministros a lo largo del Camino de Santiago.

Cómo se utiliza la Credencial de Peregrino y dónde se consiguen los sellos del Camino de Santiago

Además de los datos personales del peregrino y el sello de la entidad emisora, el documento está compuesto por un cuadrante completamente en blanco donde se colocarán los sellos a medida que el peregrino avance por el Camino.

Para ir rellenando el carné el peregrino deberá dirigirse a medida que pase por las diferentes localidades a los puntos específicos donde se expiden los sellos, que son precisamente los mismos donde se emiten las credenciales: sedes de la Asociación de Amigos del Camino, Oficinas de Correos y albergues.

En algunos destinos de la ruta además de los sellos se colocará un matasellos con los datos de la localidad.

Ya que la Credencial del Camino de Santiago la expide el Arzobispado o el Cabildo de Santiago, la misma la pueden solicitar las personas que realizan el camino por motivos espirituales y religiosos. Esta aclaración es necesaria ya que actualmente muchos de los que transitan por esta ruta lo hacen por motivos turísticos.

La Compostela

La Compostela (a veces también llamado Compostelana, aunque es una forma errónea) es el documento acreditativo que certifica que un peregrino ha realizado el Camino de Santiago en su totalidad.

El mismo surgió en un momento en el que al masificarse las peregrinaciones, las autoridades eclesiásticas vieron que era necesario buscar una manera de certificar quienes realmente hacían el Camino.

Para obtenerlo es necesario que los peregrinos presenten la Credencial del Camino de Santiago para acreditar que se ha realizado la expedición.

Sólo podrán solicitar la Compostela los peregrinos que hayan completado los últimos 100 kilómetros, si van a pie o a caballo, o 200 kilómetros si lo hacen en bicicleta. Otro requisito es que durante ese último tramo de 100/200 kilómetros, se hayan realizado un mínimo de 2 sellados diarios.

Este documento, al igual que sucede con la Credencial del Peregrino, sólo es concedido a quienes realizan el peregrinaje por motivos religiosos y espirituales, y está firmado de manera oficial por el secretario de la iglesia de Santiago.

Otras credenciales del Camino de Santiago

La Credencial del Camino de Santiago, que marca el recorrido de las etapas, y la Compostela, que certifica haber realizado la peregrinación, son las principales credenciales y certificaciones, pero existen otras como el Certificado de Distancia, la Credencial Filatélica y las Fisterrana y Murxiana.

Certificado de Distancia

Este certificado es concedido a los peregrinos que lo soliciten y señala la distancia del recorrido que hayan realizado, independientemente de la ruta elegida.

En este certificado se señala la cantidad de kilómetros realizados, los puntos de partida y de llegada, las fechas y el detalle del recorrido.

Para más información o para solicitar el certificado se puede escribir directamente a este correo electrónico: certificadodedistancia@catedraldesantiago.es

La Credencial Filatélica

Esta credencial ha sido creada por Correos tanto para los apasionados por la filatelia como para los que quieran un recuerdo, con los sellos de las etapas más importantes del Camino Francés.

Al igual que la Credencial del Camino de Santiago, esta credencial se puede sellar en los diferentes puntos o en la propia oficina de Correos.

La Fisterrana y la Murxiana

Existe un certificado para el peregrino que decida transitar el Camino hasta Fisterra o Muxía. Es un certificado especial. Se puede conseguir mediante la propia Credencial del peregrino. En caso de no tener ya casilleros se puede reclamar una nueva. Los requisitos son los mismos que para obtener la Compostela, es decir, haber hecho el Camino de Santiago completo y tener la Credencial debidamente sellada en cada etapa.

Estas certificaciones se pueden conseguir en el Albergue de Fisterra para peregrinos del Camino de Santiago, y en la oficina de Turismo de Muxía.

Te recomendamos leer:

hacer el camino de santiago al revés

Hacer el Camino de Santiago al revés

Recorrer el Camino de Santiago a la inversa puede resultar una alternativa interesante si eres de los viajeros que les gusta probar distintas rutas

Deja un comentario