El Camino Francés en 2020, paso a paso

¿Te apetece vivir una experiencia que no podrás olvidar y en contacto con la naturaleza? ¡Pues ya lo tienes! Te ofrecemos una guía completa del Camino Francés con todos los datos que necesitas para lanzarte a realizar esta aventura.

El camino de Santiago Francés es uno de los más populares que hay, es el camino más fácil y cómodo de superar gracias a su gran calidad en cuanto al hospedaje. Además sus paisajes son muy bonitos y tiene gran variedad de monumentos dignos de ver. Esta ruta jacobea es ideal para la primavera ya que el clima es más cálido y así, sus 775 km de distancia son más llevaderos. Todos los detalles acerca del camino francés los tienes a continuación en esta guía.

Historia del camino de Santiago francés

El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Santiago de Compostela desde todos los países europeos sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago. En 1993, Año Jacobeo, se produce el resurgimiento peregrinal.

La mezcla de reto deportivo con religiosidad, con búsqueda de lo auténtico y de uno mismo, todo ello escoltado por estilos románicos y góticos, entre caballeros templarios y monjes benedictinos, entre hayas y trigos, entre castaños y carvallos, entre leyendas y milagros del Camino de Santiago de Compostela hacen una experiencia singular.

¿Debo estar en forma para hacer esta ruta?

Hay dos formas de plantearse el reto del Camino de Santiago francés: el reto-disfrute y el reto-sacrificio. Así, podemos aclarar que las rutas son para todos los públicos, es decir, lo pueden hacer aquellos que quieran tomárselo con calma concentrándose en el ‘’Camino interior’’ de contemplación de la naturaleza y el arte, el entendimiento de la historia del camino, la convivencia con otros peregrinos; y también, lo pueden hacer aquellos para los que priman los aspectos deportivos realizando el trayecto en el menor tiempo posible y con unas condiciones físicas muy altas. En definitiva, no es imprescindible estar en forma para hacer frente a esta ruta.

Camino de Santiago Francés etapas a pie

El camino de Santiago Francés empieza tanto desde Saint Jean Pied de Port (pequeña localidad del País Vasco francés) como en Roncesvalles (pequeño pueblo del Pirineo navarro), es el Camino más conocido y concurrido de todos los Caminos de Santiago, con una gran diferencia en el número de peregrinos respecto a los otros caminos.

Debe su origen a tres de las cuatro principales vías históricas de peregrinación que provienen del interior de Europa, las cuales confluyen en la pequeña villa de Ostabat, a pocos kilómetros de Saint Jean Pied de Port.

Este camino consta de 32 etapas las cuales cruzan en territorio español cuatro comunidades autónomas y siete provincias: Navarra, La Rioja, Castilla y León (Burgos, Palencia y León), y Galicia (Lugo y La Coruña), y son las siguientes:

» ETAPA 1: Desde Saint Jean Pide de Port hasta Roncesvalles

Es la más dura y espectacular de todo el Camino Francés. Se compone de rampas exigentes y de un continuado ascenso que eleva a los caminantes desde los 180 metros de Saint-Jean-Pied-de-Port hasta los 1.430 metros de altitud que coronan los puertos de Cize. Una dureza que se ve compensada por grandiosas vistas y parajes naturales de gran encanto. Esta etapa hasta Roncesvalles consta de 26 km.

» ETAPA 2: Desde Roncesvalles hasta Zubiri

Los tramos de descenso son largos y acusados y se combinan con exigentes rampas hacia arriba, transformando la jornada en una dura y preciosa etapa rompepiernas. Esta etapa consta de 26,2 km.

» ETAPA 3: Desde Zubiri hasta Pamplona

En esta etapa el recorrido transcurre de la mano del río Arga, abrazado desde la salida de Subir hasta las puertas de Pamplona. Tras los dos itinerarios anteriores, cargados de exigencias, esta jornada permite disfrutar de un pequeño respiro sin dejar de avanzar en dirección a Santiago de Compostela. Consta de 20 km.

» ETAPA 4: desde Pamplona hasta Puente de la Reina,

Su escalada exige calma y un ritmo constante y su descenso exige mucha precaución. Tiene 22,3 km.

» ETAPA 5: Desde Puente de la Reina hasta Estella.

En esta sencilla etapa, en la que los peregrinos tan solo deberán afrontar una dura pero corta subida, ya se adivinan los viñedos que protagonizarán las siguientes jornadas. Así, entre olivos, y a pesar de la autovía que alteró parte del trazado, cruzarán sin prisa pero sin pausa bellos enclaves de claro sabor jacobeo, como Cirauqui, donde los romeros podrán, además, revivir la historia sobre una antigua calzada romana, así como sucesivos puentes medievales. Consta de 21,7 km.

» ETAPA 6: Desde Estella hasta Los Arcos.

Esta jornada transcurre por ciudad, bosque, media montaña y casi desierto. La única complicación en este camino se encuentra en el ascenso a Monjardín. Desde este punto, terreno favorable hasta el final de etapa, aunque los días de más calor la ausencia de sombras dificulta el descanso. Conviene avituallarse en Villamayor, ya que en los últimos 12 kilómetros es imposible comprar una bebida. Consta de 20,3 km.

» ETAPA 7: Desde Los Arcos hasta Logroño.

Despedida de Navarra y entrada en La Rioja, tierra que presume de elaborar los mejores caldos del paí Desde Los Arcos hasta Torres del Rio el terreno es cómodo, sin embargo, desde esta localidad hasta la fabulosa Viana, el Camino se complica. Tiene 28,7 km.

» ETAPA 8: Desde Logroño hasta Nájera.

Esta sencilla aunque extensa etapa, de desniveles moderados, brindará a los caminantes la recompensa visual de avanzar entre viñedos y anchos valles y recorrer núcleos históricos de claro pasado jacobeo, como Navarrete o la final Nájera. La agradable caminata tan solo hará frente en verano al problema de las altas temperaturas, un termómetro al que se combatirá en alguna de las áreas recreativas que jalonan la andadura, como la inicial del parque de la Grajera. Los peregrinos no hallarán problema en poder saciar su hambre y sed en alguno de los pueblos por los que transita el camino, así como, también, en pequeños núcleos colindantes con servicios para caminantes. Consta de 27,5 km.

» ETAPA 9: Desde Nájera hasta Santo Domingo de la Calzada.

En esta suave etapa, de kilometraje asequible y desniveles moderados (el máximo es de 255 metros), el caminante se adentrará principalmente por pistas agrarias, escoltadas de campos de cereales que desplazan ya a las vides. La imposibilidad de protegerse a la sombra será en verano el único problema de esta jornada, casi de transición, en la que la amable Azofra, antiguo y actual refugio para muchos caminantes, se convertirá en un descanso idóneo, al situarse a casi 10 kilómetros del próximo enclave con servicios. Tiene 20,5 km.

» ETAPA 10: Desde Santo Domingo de la Calzada hasta Belorado.

En esta sencilla etapa en la que el trazado se despide de tierras riojanas para acceder a Castilla por Burgos la travesía adquiere cierto dinamismo al atravesar en dirección oeste un reguero de poblaciones que siguen, en su mayoría, el modelo jacobeo de pueblo-camino. A través de las calles Mayor de los sucesivos enclaves, donde no habrá problemas de abastecimiento, los caminantes podrán recordar los hospitales que en la Edad Media dieron cobijo a los peregrinos y que, en algún caso, aún conservan su estructura. Consta de 22,7 km.

» ETAPA 11: Desde Belorado hasta Agés.

Esta etapa, calificada como de media montaña, se divide en dos partes bien diferenciadas. La primera, que atraviesa pequeños enclaves con servicios, sirve de toma de contacto y de entrenamiento para el posterior ascenso que se iniciará en Villafranca de Montes de Oca, con rampas duras aunque de escasa longitud. En esta localidad se recomienda a los peregrinos avituallarse ya que se enfrentan a más de 12 kilómetros sin ningún servicio ni casi fuentes de agua potable. Consta de 29,5 km.

» ETAPA 12: Desde Agés hasta Burgos.

El camino original no pasa por los yacimientos de Atapuerca, pero hay una variante paralela a la carretera que está dibujada expresamente para los peregrinos que quieren visitar las cuevas. La sierra de Atapuerca, más por su firme que por su altura, suele atragantarse a ciclistas. La entrada en Burgos es a través de una larga recta del polígono industrial de la ciudad. Los que prefieran evitarla podrán atacar la llegada a la capital desde Castañares, a través de un paso a orillas del Arlanzón. Consta de 22,5 km.

» ETAPA 13: Desde Burgos hasta Hontanas.

En esta larga etapa, que muchos peregrinos acortan con una parada en Hornillos del campo la principal dificultad a la que se enfrentan los romeros es el clima. En verano la completa ausencia de sombras obligará a los caminantes a madrugar para protegerse del implacable sol. En invierno, por el contrario, las bajas temperaturas de la meseta conseguirán que ni los peregrinos entren en calor después de 30 kiló Consta de 32 km.

» ETAPA 14: Desde Hontanas hasta Frómista.

Tras dejar atrás las majestuosas ruinas del albergue de los Antonianos, cómoda llegada a Castrojeriz. La mayor complicación de la etapa llega con el asalto de Mostelares, rampa larga, continuada y árida. El peregrino entra en Tierra de Campos y en Palencia de la mano del Pisuerga. La llegada a Frómista, al mismo ritmo que las tranquilas aguas del canal de Castilla, es espectacular. Consta de 33,1 km.

» ETAPA 15: Desde Frómista hasta Carrión de los Condes.

Esta etapa, cuyo recorrido no presenta ninguna complicación, avanza en línea recta por una calzada de buen firme en paralelo a la carretera. El caminante deberá vencer la monotonía y la llanura a través de las paradas en los sucesivos pueblos que jalonan la vía milenaria y que esconden tanto bellos conjuntos patrimoniales, como la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, como ciertos secretos para el paladar, entre los que destaca con nombre propio el lechazo de la zona. Consta de 20,9 km.

» ETAPA 16: Desde Carrión de los Condes hasta Terradillos de los Templarios.

La llanura castellana domina con sobriedad y fuerza esta etapa que incluye uno de los tramos despoblados más largos del Camino Francés.A lo largo de los primeros 17 kilómetros, durante los que escasean los árboles a excepción de unos chopos, las prolongadas e inacabables rectas, sin un solo pueblo, ni fuente, ni sombra es posible que desanimen a más de un peregrino. Conviene ir provistos de agua y alimento, así como de visera y protección para combatir al sol estival. Consta de 26,1 km.

» ETAPA 17: Desde Terradillos de los Templarios hasta El burgo Ranero.

La etapa que se propone es de 30 kilómetros. Puede resultar excesiva para algunos peregrinos, pero siempre tendrán la oportunidad de hacer noche en Bercianos, transformando la jornada en una marcha de 20 kilómetros. Los motivos por los que se invita a llegar hasta El Burgo Ranero son principalmente dos: esta localidad está mejor preparada para abastecer las necesidades de los caminantes y es total la ausencia de desniveles durante la marcha.

» ETAPA 18: Desde el Burgo Ranero hasta León.

El itinerario discurre durante más de 20 kilómetros por una pista llana y paralela al asfalto, escoltado por campos de cereales. La ausencia de sombra aconseja al romero arrancar la jornada al amanecer y, en verano, ir protegido contra el inclemente sol. En la última parte de la jornada el firme cambia, se aleja del asfalto y discurre por pistas de gravilla que, eso sí, deben hacer frente a varios nudos viarios. Esta etapa es de 43 km.

» ETAPA 19: Desde León hasta San Martín del Camino.

Una farragosa salida de León conduce hasta Virgen del Camino, punto en el que el peregrino deberá elegir entre una pista paralela a la carretera que atraviesa un par de pueblos con servicios o la tranquilidad del campo. Consta de 25,4 km.

» ETAPA 20: Desde San Martín del Camino hasta Astorga.

Con la llegada al legendario Órbigo se pone punto final a la pista. El Camino, por fin, se aleja del ruido de los motores. El peregrino regresa a la tranquilidad, pero también se acaba el terreno llano. La llegada a Astorga, a través de un terreno rompepiernas, es la antesala perfecta de lo que se vivirá en las siguientes jornadas. Consta de 23,6 km.

» ETAPA 21: Desde Astorga hasta Foncebadón.

Consta de 26,1 km.

» ETAPA 22: Desde Foncebadón hasta Ponferrada.

La cruz de Ferro, con toda su simbología, los espera y los incita a continuar con esa legendaria costumbre de depositar una piedra en su base para lograr protección durante el itinerario. Tras coronar el monte Irago y admirar el cambio drástico de paisaje, desde las extensas llanuras de la meseta a estos montes de copiosa vegetación, se inicia un riguroso y empinado descenso, en algunos tramos de vértigo, que se prolonga durante casi 15 kilómetros por la vertiente berciana de los montes de León y que pone a prueba la resistencia muscular de los romeros. Los bellos pueblos intermedios, de los que algunos tan solo se mantienen con vida gracias al Camino, ofrecen la infraestructura necesaria para atender a los peregrinos. Consta de 27,9 km.

» ETAPA 23: Desde Ponferrada hasta Villafranca del Bierzo.

Etapa cómoda a través de fabulosas viñas y de bonitas y tranquilas localidades repletas de servicios. En Pieros el peregrino del Camino de Santiago se encuentra con dos opciones para acceder a Villafranca. El Camino se aproxima irremediablemente a Galicia. Y eso se aprecia en la toponimia, en el paisaje, en las gentes… Consta de 20,9 km.

» ETAPA 24: Desde Villafranca del Bierzo hasta O Cebreiro.

Hay un buen número de pequeños pueblos en general bien dotados de servicios. El Camino entra en la maravillosa y mágica Galicia por la puerta grande. O Cebreiro es uno de los sitios que se quedan grabados en la memoria del peregrino. La ascensión, siempre y cuando se realice sin agobios, no es complicada. El kilometraje puede resultar algo abultado para los romeros que lleguen justos de fuerzas, ya que la escalada se reserva para el final. Consta de 29,6 km.

» ETAPA 25: Desde O Cebreiro hasta Triacastela.

Los caminantes afrontarán un día más liviano, en el que las aún duras subidas al alto de San Roque -donde se ubica la emblemática figura del peregrino en lucha contra el viento- y, sobre todo, a O Poio, techo del itinerario gallego con sus 1.335 metros, se ven compensadas con el posterior descenso a Triacastela, de gran belleza. Consta de 21,7 km.

» ETAPA 26: Desde Triacastela hasta Sarria (por San Xil).

Los puristas defienden que El Camino de Santiago desde Triacastela a Sarria por San Xil es el original. La etapa, a pesar de ser una de las más cortas (18,3 km), tiene cierto grado de dificultad debido a la gran ascensión que se realiza en el primer tramo, hasta coronar el alto de Riocabo. Sin embargo el peregrino entra en comunión con la naturaleza al atravesar bellos y silenciosos parajes de bosque autóctono y pequeñas aldeas en las que no es visto como una simple posibilidad de negocio. Este aspecto se puede convertir en algo negativo, ya que hacerse con un botellín de agua en algunas épocas del año se convierte en misión imposible.

» ETAPA 27: Desde Triacastela hasta Sarria (por Samos).

A pesar de que esta variante que alcanza Sarria por Samos siempre ha sido secundaria y cuenta con ciertos aspectos negativos, como dos grandes tramos que circulan por el asfalto, a su favor tiene varios argumentos paisajísticos de peso, más allá del propio disfrute del monasterio de Samos, el principal reclamo de la jornada. El itinerario, tras partir de Triacastela, prosigue por la vera del río Oribio e introduce al caminante en frondosos bosques de ribera, con robles y castañ Además, lo acerca a bellas aldeas inmersas en la naturaleza, como San Cristovo. Consta de 21,3 km.

» ETAPA 28: Desde Sarria hasta Portomarín.

La senda se aleja de la carretera y se adentra en la Galicia más rural, a partir de una de las más hermosas robledas del itinerario. Diversos vestigios del románico, varios enclaves de pasado jacobeo, pasarelas rústicas y un inicial puente medieval sirven como reclamo añadido. Es, además, un itinerario sencillo, con un kilometraje asequible y desniveles moderados, al que tan solo las fuertes lluvias, y el barro generado sobre los senderos de tierra, pueden causar que algunos de sus tramos sean más difíciles de transitar. A lo largo de todo el recorrido los romeros no hallarán dificultades en avituallarse. Consta de 21,6 km.

» ETAPA 29: Desde Portomarín hasta Palas.

Es una de las etapas más artificiales del Camino de Santiago en Galicia. Durante la primera mitad se avanza por senderos totalmente pegados a la carretera general. La segunda parte se completa sobre una pista asfaltada por y para los peregrinos. El exceso de alquitrán se equilibra con la magia de la piedra de algunos rincones como el cruceiro de Os Lameiros o los yacimientos de Castromaior. Aunque sobre el perfil no resulta una jornada compleja, los peregrinos se pueden encontrar con alguna rampa considerable. Consta de 25,4 km.

» ETAPA 30: Desde Palas hasta Arzúa.

Cortas pero exigentes rampas, especialmente en la llegada al final de etapa. antes de Arzúa se encuentra el bucólico paraje de Ribadiso, uno de los albergues más espectaculares del Camino. Por fin, el Camino entra en la provincia de A Coruña, en la que se encuentra la ansiada Santiago de Compostela. En los parajes que se atraviesan durante esta etapa se elaboran los quesos más sabrosos de Galicia. Se intercalan partes del Camino destrozadas y tramos muy bien conservados y rehabilitados. Consta de 28,8 km.

» ETAPA 31: Desde Arzúa hasta Pedrouzo.

Etapa cómoda. El kilometraje es muy asequible y el perfil es suave. Uno de los pocos inconvenientes que puede encontrarse el peregrino es que deberá cruzar varias veces la N-547 sin la ayuda de pasos de peatones. Todas en la segunda mitad de la etapa. En esta jornada el caminante avanza por tranquilas pistas forestales enlazando pequeñas aldeas. La dispersión de las viviendas es tal que en algunos tramos es complicado saber cuando acaba una y empieza la siguiente. La mayoría de los peregrinos prefieren hacer noche en el núcleo de Pedrouzo, que cuenta con todos los servicios y se encuentra a tiro de piedra de Santiago. Los que optan por evitar aglomeraciones tienen la posibilidad de pernoctar en Santa Irene, muy próximo a Pedrouzo. Algunos peregrinos que parten de Arzúa escogen tirar hasta el Monte do Gozo y dormir a las puertas de Santiago para llegar con tranquilidad a la misa del peregrino. Consta de 18 km.

» ETAPA 32: Desde Pedrouzo hasta Santiago de Compostela.

Para muchos romeros las ganas de llegar a Santiago y completar la ruta les hará avanzar rápido por esta etapa sencilla, de pendientes moderadas excepto en algún tramo y en la que la presión urbanística ha afeado la antesala a Compostela. A otros, sin embargo, el desaliento de ver cómo termina la aventura jacobea les hará ralentizar estos últimos pasos, que discurren entre calzadas de hojarasca y enclaves de claro acento jacobeo con pequeños servicios. Consta de 21,1 km.

Mapa del Camino Francés

Los últimos 100 km del Camino de Santiago Francés

Aunque el Camino Francés se realiza a lo largo del norte de España, normalmente los peregrinos buscan hacer los últimos 100 km ya que es la distancia que se necesita para conseguir la Compostela o también conocida como la Compostelana.

Estos últimos 100 km empiezan desde la localidad gallega de Sarria. Por lo que para hacerlos debemos ir a esta pequeña localidad situada en la provincia de Lugo. El camino desde Sarria hasta la Catedral de Santiago se compone por 5 etapas en las que se pasará por localidades como Portomarín y Arzúa entre otras.

El Camino Francés desde Sarria es muy popular. Cuando se dispone de pocos días, puede que no nos dé tiempo a hacer el Camino de Santiago Francés completo y ésta es una buena opción para realizar esta Ruta Jacobea.

Alojamiento y comida

Además, el camino francés consta de 272 albergues destinados a los peregrinos de esta ruta, de los cuales 102 son de propiedad pública (de alguna administración, comunidad religiosa o asociación) y 170 son de propiedad privada (negocios particulares). Esto da una cifra realmente sorprendente: en el Camino Francés hay por término medio un albergue cada 2,9 km.

Seguro que no existe ningún otro camino tan largo en todo el mundo que, ni de lejos, disponga de una red de albergues de esta magnitud. Además, en general no son albergues pequeños, pues en conjunto ofrecen más de diez mil plazas teóricas (en realidad más porque en bastantes albergues se permite dormir en el suelo).

En épocas de máxima afluencia en dicho camino, también se ponen a disposición de los peregrinos algunos albergues juveniles, se habilitan zonas de acampada y los ayuntamientos ceden polideportivos.

Por si todavía fuera poco, hay que añadir un buen número de pensiones, casas rurales, hostales y hoteles de todas las categorías encantados de recibir peregrinos de esta vía, o de rutas que pasan por España como el camino de Santiago portugués, el camino de Santiago inglés, y muchos más que coinciden con el camino de Santiago francés.

Con respecto a la comida, hay muchos sitios a lo largo del camino en los cuales los romeros pueden parar a descansar y disfrutar de la buena gastronomía del norte.

Y… ¿Qué debo llevar en la mochila?

Como consejos para un futuro caminante hacia Santiago de Compostela podríamos decir que es aconsejable llevar tres juegos de ropa para ir lavando cada día o por si se moja la ropa en caso de lluvia. Si es época de verano sería ideal llevar un pantalón corto y otro largo, o si es en época de invierno llevar ropa adecuada para el frío de montaña, ya que hay zonas en este camino en las que las temperaturas bajan bastante. También es aconsejable:

  • Chubasquero
  • Linterna
  • Gorra
  • Crema solar
  • Los zapatos que estén ya usados, es decir, que el pie se haya acostumbrado a ellos. Que se eviten las botas largas a no ser que sea una época de mucha lluvia. Lo mejor son zapatillas de trekking o de deporte
  • Calcetines antiampollas
  • Navaja
  • Cantimplora
  • Bastón de trekking
  • Jabón para la ropa
  • Pequeño botiquín
  • Productos de higiene personal básicos

Si necesitas más información sobre qué llevar en la mochila para hacer el Camino de Santiago, aquí te dejamos más información.

Consejos que debes tener en cuenta para el camino!

  • Hay empresas en las que la mochila te la pueden llevar desde el albergue en el que estás hasta el albergue al que vas. Esta iniciativa es ideal para aquellos que no estén acostumbrados o no puedan llevar mucho peso, o simplemente para mayor comodidad.
  • Es recomendable hacer la caminata desde que amanece para que se haga más ameno el camino, llegar pronto y poder descansar por la tarde o visitar el lugar en el que se hospeda.
  • Hay que disfrutar del camino y no hace falta forzar nuestro cuerpo, ya que así evitaremos lesiones.

Recorriendo cualquiera de estos caminos te puedes encontrar con propuestas como la que se realizó de Roncesvalles a Santiago. Un grupo de 24 deportistas corrieron esta etapa en menos de 100 horas para recaudar fondos para los niños con cáncer. Aquí el programa con la noticia en audio.

Fragmento de audio extraído de: goo.gl/4tsF1m

Algunos consejos extra…

¿Quieres información sobre otros caminos? Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.

Preguntas Frecuentes

¿Debo estar en forma para hacer el Camino Francés?

Para hacer el Camino Francés no es imprescindible estar en forma. Sin embargo, depende de la idea con la que lo hagas, si vas con la idea de disfrutar o si vas con la de hacer el camino en el menor tiempo posible.

¿Cuántas etapas tiene el Camino Francés y cuántos kilómetros tiene?

El Camino Francés está compuesto por 32 etapas que cruzan cuatro comunidades autónomas y siete provincias: Navarra, La Rioja, Castilla y León (Burgos, Palencia y León), y Galicia (Lugo y La Coruña).

¿Dónde empieza el Camino Francés?

El Camino Francés se puede empezar en Saint Jean Pied de Port, pero si lo prefieres puedes empezar desde Roncesvalles evitando así las exigentes rampas de esta etapa.

¿Dónde alojarse y comer en el Camino Francés?

El Camino Francés es el camino más famoso de todos los que van a Santiago y también el más preparado. Tiene un total de 272 albergues. Respecto a la comida hay muchos sitios a lo largo del camino en los cuales los peregrinos pueden parar a descansar y disfrutar de la buena gastronomía del norte.

¿Qué debo llevar en la mochila?

Te recomendamos llevar lo mínimo viable. Es decir, lo justo para sobrevivir. Podríamos decir que es aconsejable llevar tres juegos de ropa para ir lavando cada día o por si se moja la ropa en caso de lluvia. Si es época de verano sería ideal llevar un pantalón corto y otro largo, o si es en época de invierno llevar ropa adecuada para el frío de montaña.

¡Suerte y buen viaje!!