Mojones

Iniciar una nueva aventura, vivir experiencias significativas, cumplir determinadas promesas o simplemente por deporte, son algunas de las razones por las que los turistas deciden hacer este extraordinario viaje.

El camino de Santiago es un sendero extenso y muy transitado, integrado por múltiples etapas. Para algunas personas puede ser fácil confundir cada una de las vías, ya que el entorno natural en ciertos sitios son parecidos.

En ese sentido, nace la necesidad urgente de que estos puedan visualizar diferentes tipos de señalizaciones para que no se desorienten.  

Hitos que forman parte de la ruta

El símbolo más común es la flecha amarilla, que es colocada en los famosos mojones o hitos que están distribuidos por todas la vías. Consisten en pequeñas estructuras que han sido elaboradas en hormigón o piedra.

Después de analizar minuciosamente cada ruta, los expertos los ubicaron en distintos puntos estratégicos, bien sea en los principales cruces o en el sendero mismo, con separaciones aproximadas de 1 km. Solo en la zona de Galicia se encuentran cada 500 metros.

Esta pequeña guía facilita a los visitantes la dirección a seguir en cada camino y evita que ocurra algún evento desagradable.

Además, Los hitos indican la cantidad de kilómetros que faltan para llegar a Santiago de Compostela. En todos los postes se añaden la reconocida marca que instauro el sacerdote Elias Valiña, denominada como la flecha amarilla, así como, la figura universal de la concha de vieira, caracterizada por ser de color amarillo con el fondo azul.

Especificaciones de los mojones

Para evitar confusiones entre los peregrinos, las autoridades competentes unificaron los criterios de las distintas simbologías y los aspectos gráficos de cada señal. En relación a los mojones, miden aproximadamente 105 cm de altura y cumplen con las siguientes especificaciones técnicas:

  • Estructura de piedra u hormigón.
  • Diseño del símbolo de la concha 
  • Símbolo de dirección (flecha) 
  • Espacio para la indicación kilométrica
  • Espacio para señalar el nombre de la comunidad autónoma (CCAA) donde se encuentra ubicada. 

Camino en óptimas condiciones

En los últimos años, diversas comunidades autónomas, conjuntamente con las instituciones turísticas españolas, han unificado sus criterios para asegurar que los senderistas o ciclistas vivan una experiencia placentera. Realizan campañas de concientización como un factor clave para mantener el camino en óptimas condiciones.

Otra de las acciones más predominantes tiene que ver con la creación de grupos de trabajo destinados a la planificación conjunta del mantenimiento de los senderos. Esto incluye prevenir el deterioro y garantizar el buen estado de las diferentes señalizaciones, entre ellas los hitos.

Para esto, existe un gran número de personas voluntarias que efectúan la promoción, defensa y conservación de todas las rutas. Aparte de ofrecer atención e información a los peregrinos, aportan consejos sobre el itinerario y los servicios disponibles a lo largo del recorrido, también se encargan de velar por el cuidado y mantenimiento de los caminos.

De esta manera, los visitantes pueden sentirse más tranquilos ante hipotéticas desorientaciones y con la certeza de que llegarán al final del trayecto sin ningún tipo de inconvenientes.