La peregrinación es un fenómeno milenario, que se manifiesta en diferentes religiones y culturas. Cristianos, musulmanes y budistas han transitado largos caminos, motivados por una búsqueda espiritual. En la actualidad miles de creyentes, agnósticos, aventureros y deportistas, se lanzan a esta aventura para vivir una experiencia inolvidable.
La ruta más conocida por los viajeros es el Camino de Santiago. Sin embargo, existe un sendero con más de 500 años de historia: el Camino Lebaniego.
En este espacio te contamos todas las curiosidades y secretos, de esta increíble odisea por tierras cantábricas.
Tabla de contenidos
- 1 Historia del Camino Lebaniego
- 2 ¿Debo estar en forma para realizar el Camino Lebaniego?
- 3 Mapa del Camino Lebaniego
- 4 El año santo Jubilar
- 5 La Bula Lebaniega
- 6 Lignum Crucis: la reliquia más grande conservada de la cruz de Cristo
- 7 Credencial del Camino Lebaniego: La Lebaniega
- 8 Qué Ver en el Camino Lebaniego
- 9 ¿Quieres Seguir hasta Santiago? Alternativas que puedes tomar tras hacer el Camino Lebaniego
- 10 Consejos a la hora de hacer el Camino Lebaniego
Historia del Camino Lebaniego
Cantabria es la única zona que cuenta con dos rutas santas. Ambas son reconocidas por la UNESCO como patrimonios del mundo.
El primero es el Camino del Norte, una de las principales rutas del Camino de Santiago de Compostela. De él se desprende una bifurcación cercana a la localidad de San Vicente de la Barquera y se transforma en el Camino Lebaniego.
Desde la Edad Media los denominados “cruceros”, utilizaban esta ruta para llegar hasta la cruz protegida por el Santo Toribio de Liébana y adorar los restos del Santo Toribio de Astorga. Tanto al cadáver como a la cruz, se le atribuían propiedades milagrosas y curativas.
¿Debo estar en forma para realizar el Camino Lebaniego?
Este viaje comprende 72.7 kilómetros de trayecto. Inicia en San Vicente de la Barquera y finaliza en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Se trata de un trazado complejo con una geografía accidentada, en el que tendrás que enfrentar desniveles del entorno rural, caminos de tierra y ascensos por subidas pronunciadas.
Antes de emprender esta experiencia, te recomendamos prepararte para incrementar tu resistencia. Usualmente se realiza en 3 etapas, para disfrutarlo con más calma te aconsejamos dividirlo en 4. Todo dependerá de tu entrenamiento y tus condiciones físicas.
Etapas del Camino Lebaniego
Atraviesa los municipios de San Vicente de la Barquera, Herrerías, Val de San Vicente, Peñarrubia, Lamasón, Potes, Cillórigo y Camalego. Cuenta con parajes naturales sorprendentes y patrimonios arquitectónicos.
En las siguientes líneas detallamos cada una de sus etapas, sus características y atractivos.
» Etapa 1: San Vicente de la Barquera – Cades
Su recorrido es de 25 km. El punto de partida es la localidad de San Vicente de la Barquera. Una de las zonas más turísticas de Cantabria. Desde allí, sigue un recorrido de 8 Km. hasta Serdio. Luego una pista de montañas conducen a Muñorrodero. Este es el lugar en el que se separan los peregrinos que se dirigen a Compostela, de los que van hacia Santo Toribio de Liébana.
Para llegar a Santo Toribio hay dos opciones: la carretera comarcal o un sendero entre fincas de eucaliptos. En esta parte de la travesía, inicia la Senda Fluvial del Nansa. Ella se extiende por 8 km, atravesando pasarelas de fábula y una ribera de árboles. Finaliza en el pueblo de Camijanes.
Cades representa el cierre de esta primera etapa. La Ferrería de Cades es un edificio que data del año 1752. Esta localidad cuenta con un albergue que tiene camas limitadas. También está a tu disposición el hotel La Casona del Nansa.
» Etapa 2: Cades – Cabañes

Suma un total de 30.53 km Al salir de Cades los caminantes se dirigen hacia LaFuente. Luego ascienden hasta Burió y al Collado de Hoz. Desde esas planicies se puede contemplar, una preciosa panorámica del valle de Lamasón.
Posteriormente, empieza el descenso hasta Cicera (1.8 km). En este lugar, encontramos un albergue de peregrinos en perfecto estado, disponible durante todo el año. La ruta que va desde Cicera a Lebeña, tiene 9.6 Km.
El camino continúa por Santa María de Lebeña hasta Allende por carretera. Desde allí, deberás subir a Cabañes por un pronunciado desnivel. Hay diferentes opciones antes de llegar a la Villa de Potes:
- Pernoctar en Cabañes.
- Tomar el sendero que yace en la intersección de Allende, para conocer los castaños milenarios del Habario.
- Continuar por el desfiladero de la Hermida.
» Etapa 3: Cabañes – Santo Toribio de Liébana
Esta es la parte más corta, tiene sólo 13,70 km. Desde Cabañes empieza el descenso hasta la Ermita de San Francisco. Esta ruta te lleva hasta la villa de Tama. En sus cercanías hay varios destinos históricos y turísticos de interés.
El albergue de Potes es un sitio obligatorio. Desde él se puede ver el edificio más simbólico de Cantabria, la torre del Infantado. Su visión es una postal memorable, que luce los picos de Europa de fondo. A sólo 4.2 km se encuentra el destino final, el Monasterio de Santo Toribio.
Mapa del Camino Lebaniego
El año santo Jubilar
El año Jubilar o Jubileo es un gran acontecimiento para los católicos. Es una época para la remisión de las penas y de los pecados. 365 días para la penitencia sacramental y la reconciliación.
El Camino Lebaniego tiene su propio año Jubilar al igual que el Camino de Santiago Compostela, de Jerusalén y de Roma. Se celebra el 16 de abril, durante la festividad de santo Toribio. Ese domingo las “Puertas del Perdón” del cenobio, se abren para recibir a todos los caminantes que hayan terminado la ruta. El 2017 fue el último año en celebrarse esta cita, la próxima será en el 2023.
La Bula Lebaniega
En Roma, la Bula o Bulla, era una medalla que llevaban los niños hasta que se casaban o cumplían los 16 años. Durante la Antigüedad también se le dio este nombre, a los escritos de los príncipes que tuvieran un sello de plata, plomo u oro. A partir del S.VI se le otorgó esta denominación al sello circular de plomo, que identificaba los documentos.
Finalmente, el término Bula se aplicó exclusivamente a los escritos papales. Durante el S.XIII empezó a describir a los textos que podían ser firmados por los Papas o Cardenales.
Hace 500 años, el Papa Julio II concedió el privilegio de celebrar el Año Santo en Liébana. Este acontecimiento tuvo lugar por medio de una Bula, el 23 de septiembre de 1512. En ella, el Papa comunicaba su intención de conceder al Monasterio de Santo Toribio, el carácter jubilar para otorgar la indulgencia plenaria a todos sus peregrinos.
Lignum Crucis: la reliquia más grande conservada de la cruz de Cristo

El Lignum Crucis también es conocido como la “madera de la Cruz”. Se trata del trozo más grande de la Cruz de Cristo, exactamente su brazo izquierdo. Un análisis científico realizado sobre esta reliquia, determinó la especie botánica de su madera: Lignum Crucis es Cupressus sempervivens L. Es una cepa autóctona de Palestina y data de la época de Jesucristo.
Santo Toribio de Astorga era el custodio de las Reliquias de Jesucristo en Jerusalén. Él fue el encargado de trasladar el trozo de Cruz hasta Astorga, con el permiso del Papa de su época. Luego los cristianos la llevaron a Liébana, para protegerla de los musulmanes que amenazaban en el sur de la península.
Este leño santo es la pieza más grande que se conserva de la Cruz de Cristo.
Credencial del Camino Lebaniego: La Lebaniega
La credencial del peregrino es un documento creado para identificar a los viajeros. Tiene dos funciones principales, darte acceso a los albergues ofrecidos por la hospitalidad cristiana en el camino y solicitar La Lebaniega una vez culminada la travesía.
Esta última acredita tu peregrinación. Para obtenerla debes entregar tu credencial con todos los sellos en Santo Toribio. A lo largo del camino encontrarás instituciones de turismo, iglesias, albergues y otros lugares que te suministrarán los sellos, como constancia de tu recorrido.
Qué Ver en el Camino Lebaniego
Son múltiples los paisajes y tesoros históricos que podrás disfrutar en esta aventura. Estas son sólo algunas de las paradas indispensables del Camino Lebaniego:
» Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles: Disfrutar con el movimiento de las barcas, cruzar el puente Maza, disfrutar sus playas y el casco histórico, son atractivos del pueblo marinero de San Vicente de la Barquera. Sin embargo, este templo es sin lugar a dudas el centro de atracción. Su arquitectura gótica guarda el sepulcro en alabastro, del inquisidor Antonio del Corro. Esta es una obra maestra del arte funerario español renacentista.
» Los picos de Europa: La majestuosa visión de las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica, te acompañan en un largo tramo del viaje. Sus macizos comprenden una maravilla natural, modelada por el efecto de las aguas sobre la piedra caliza y el hielo.
» La torre de estrada: Esta ruina forma parte de un conjunto amurallado de carácter militar. La torre tiene tres alturas y una planta cuadrada. En su presbiterio cuenta con cañón apuntado. En el arco se conservan unos escudos pertenecientes a los linajes de Ceballos y Estrada.
» Muñorrodero: Está situado en Val de San Vicente en Cantabria. Sus casas tienen construcciones antiguas y coloridas, combina una diversidad de playas en su franja costera con zonas rurales en su interior. Su senda fluvial está muy bien acondicionada con pasarelas, escaleras y puentes de madera.
» Desfiladero de La Hermida: Es un encantador escarpado con 21 kilómetros de largo. El más extenso de la Península Ibérica. El río Deva lo atraviesa, flanqueado por paredones de piedra de hasta 600 metros de altura. Un espectáculo natural, que te dejará sin aliento.
» Santa María de la Lebeña: Esta joya medieval es el monumento más importante de Cantabria. La iglesia se levanta frente a un increíble entorno montañoso, cuenta con una planta rectangular y tres naves rematadas por múltiples ábsides paralelos.
Peregrinar en #CantabriaInfinita ya sea #CaminodelNorte y/o #CaminoLebaniego es una experiencia inolvidable. Pronto llegará la estación de la flores y los tapices floridos nos darán la bienvenida a estas tierras de gentes, tradiciones, cultura e historia. #FelizMiércoles pic.twitter.com/thAhADEStj
— Camino Lebaniego (@JubileoLeb) February 12, 2020
¿Quieres Seguir hasta Santiago? Alternativas que puedes tomar tras hacer el Camino Lebaniego
Cuentas con 3 opciones diferentes, para continuar hacia el Camino de Santiago:
- Regresar por el trazado que seguiste, hasta llegar al Camino del Norte y continuar desde allí en dirección Llanes.
- Si te trasladas hacia la región de León, puedes conectarte con el famoso Camino Francés.
- También tienes la alternativa de trasladarte hasta la capital asturiana de Oviedo, para seguir la ruta del Camino Primitivo.
Consejos a la hora de hacer el Camino Lebaniego
Estas son recomendaciones útiles, para disfrutar plenamente del recorrido. Léelas con atención:
- Infórmate con anticipación sobre la disponibilidad de los alojamientos y albergues.
- Revisa tu ruta en el mapa diariamente. De esta forma. puedes hacerle seguimiento a los parajes y localidades a seguir.
- Cuida tu alimentación y la ingesta de líquidos. Consume las proteínas y carbohidratos necesarios, para seguir el camino de una forma sana y armoniosa.
- Asegúrate de contar con los recursos financieros ideales para la travesía.
- Lleva un calzado y una indumentaria óptima.
- La mochila debe estar ajustada a tu estatura y tu peso. Es importante que tenga una funda protectora contra el agua y que cuente con todas las herramientas necesarias para el viaje.
- Recuerda llevar un botiquín de primeros auxilios.
- Mantén tu credencial en un lugar seco y seguro.
- Lleva sólo la cantidad de ropa y artículos de aseo indispensables.
- Equípate con instrumentos que te permitan enfrentar los cambios climáticos, imprevistos y el impacto del exterior.
- Antes de viajar realiza un chequeo médico para vigilar tu estado físico.
A continuación os dejamos unas imágenes de turismo de Cantabria para que no te quede ninguna duda de que tienes que hacer el Camino Lebaniego
Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.
- Camino desde Sarria etapas
- Caminos de santiago
- Etapas del camino de santiago portugués
- El camino de santiago del norte
- El camino primitivo etapas
- Rutas del camino fránces
- Etapas del camino de santiago de la plata
- Etapas del camino de santiago de invierno
- Camino sanabrés etapas
- Ruta camiño dos faros
- El camino de santiago inglés etapas
- Etapas Vía Augusta Penedés
- El camino Baztanés etapas
- Ruta del Camino del Salvador
¡Buen camino!