Durante muchos años, Valencia ha sido uno de los puntos de conexión de la península ibérica con los países del Mediterráneo. Y desde el mismo momento en que se dio a conocer el hallazgo de los restos del apóstol Santiago, los devotos y curiosos de esos países sintieron la necesidad de presentarles su admiración y respeto.
Fue esa necesidad promovida por la fe la que generó el trazado de la ruta jacobea conocida como Camino de Levante, cuyo punto de partida es Valencia, atraviesa 5 comunidades y une los extremos del este con el noroeste de la península.
En 2009 esta ruta fue homologada como GR-239 o de gran recorrido, lo que le ha sido muy propicio para hacerla más visible y atraer a más peregrinos.
¿Cuál es el recorrido del Camino de Levante?

Esta ruta jacobea es una de las más largas que divide la península en 2 mitades. Atraviesa 5 comunidades: Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Madrid, Castilla León y Galicia.
Desde la Edad Media, es el enlace entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Antes de llegar a Santiago de Compostela, empalma con la Vía de la Plata y su último tramo se hace desde Zamora.
También conocido como Camí de Llevant, en buena parte de su recorrido coincide con el Camino del Sureste. Ha sido desde la Edad Media, en el siglo XIV, una de las rutas jacobeas con mayor afluencia de peregrinos que desembarcaban en los puertos levantinos.
Origen, final y kilómetros totales de la etapa
La longitud de este Camino de Santiago cubre un total de 1.140 kilómetros, de los cuales 860 son hasta Zamora, que es donde en realidad termina esta ruta. Hasta esta última ciudad son 27 etapas:
- Valencia – Algemesí.
- Algemesí – Xátiva.
- Xátiva – Moixent.
- Moixent – La Font de la Figuera.
- La Font de la Figuera – Almansa.
- Almansa – Higueruela
- Higueruela – Cinchilla de Montearagón.
- Chinchilla de Montearagón – Albacete.
- Albacete – La Roda.
- La Roda – San Clemente.
- San Clemente – Las Pedroñeras.
- Las Pedroñeras – El Toboso.
- El Toboso – La Villa de Don Fadrique.
- La Villa de Don Fadrique – Tembleque.
- Tembleque – Mora (Toledo).
- Mora – Toledo.
- Toledo – Torrijos.
- Torrijos – Escalona.
- Escalona – San Martín de Valdeiglesias.
- San Martín de Valdeiglesias – Cebreros.
- Cebreros – Ávila.
- Ávila – Gotarrendura.
- Gotarrendura – Arévalo.
- Arévalo – Medina del Campo.
- Medina del Campo – Siete Iglesias de Trabanco.
- Siete Iglesias de Trabanco – Toro.
- Toro – Zamora.
Una vez en la ciudad de Zamora, el peregrino puede continuar hasta la Granja de Morejuela y empalmar con el Camino Sudeste o Canabrés e irse por la variante de ese trayecto pasando por Portugal o irse hacia el norte para llegar a Astorga y desembocar en el Camino Francés, y por este llegar a Santiago de Compostela.
Puntos de interés
Dada la gran extensión de su trazado a través de numerosas provincias, puedes apreciar una gran variedad de paisajes. Al principio, encontrarás los característicos campos de naranjos de la Comunidad Valenciana. Después, en Castilla La Mancha el paisaje se modifica para ofrecerte a la vista los campos de girasoles, cereales y olivos con apreciables desniveles.
En este punto podrás contemplar los restos y huellas de la civilización romana en varias edificaciones, como en Almansa, que se distingue por su belleza arquitectónica en la que destaca una iglesia en honor al Apóstol Santiago.
En todo este camino abundan las edificaciones construidas para la multitud de peregrinos, al punto de que en Valencia había 13 centros asistenciales en el siglo XIII. Existe una gran cantidad de iglesias con su respectiva advocación al apóstol Santiago, entre las que destacan la de San Clemente, del siglo XV; la de Minaya, del siglo XVI, y la de Ayacor, del siglo XVIII.
Resulta abrumadora la cantidad y diversidad de gente, paisajes, pueblos, testimonios históricos y la arquitectura de distintas épocas que podrás conocer en su largo recorrido. Y te permite visitar una buena cantidad de las ciudades más representativas de toda España, con su cultura, historia, costumbres y gastronomía.
En la última etapa, al norte de Montamarta, no debes dejar de visitar la ermita de la Virgen del Castillo, junto con un extremo del embalse de Ricobayo. En este hermoso y privilegiado lugar se realizan romerías locales y otros actos de devoción cristiana.
En el Camino Mozárabe, a tan solo unos 4 kilómetros, encontrarás una obra impresionante: el monasterio de Moreruela, que data de finales del siglo XI.
Características del Camino de Levante

El camino de Levante presenta una gran variedad de características por su extenso trazado. Hay etapas enteramente asfaltadas, otras que son pistas de tierra cómodas para recorrerlas, carreteras secundarias y la combinación de carreteras y caminos de tierra.
No es de los más transitados y por eso hay trechos solitarios, aunque eso no implica inseguridad. Las asociaciones que lo respaldan han procurado revivirlo con las mejores condiciones, sobre todo por su diversidad topográfica y de gran riqueza cultural y paisajística.
Actualmente, se siguen buscando alternativas para hacerlo más atractivo y se corresponda con la homologación que le ha sido otorgada.
Uno de los inconvenientes que puedes encontrar como parte de sus características es la carencia de albergues para los caminantes. Eso te obligará a buscar hostales o lugares de acogida.
No obstante, hay localidades como Higueruela, Almansa, Font de la Figuera, Gotarrendura, La Roda y Escalona, en las cuales ofrecen albergues y otros servicios necesarios para los caminantes.
¿Es difícil?
A los trazados establecidos se les están buscando alternativas, ya que varias de sus etapas resultan muy duras. En general es llano y con mucho calor durante el verano y mucho frío durante el invierno.
La mayoría de las etapas son muy largas y por eso hay que estar preparado con un buen avituallamiento. La dificultad principal podría consistir en la falta de condiciones físicas del peregrino.
Pero si no te cuentas entre ellos, la dificultad será mucho menor y sólo estará basada en la calidad de los servicios que puedas encontrar en todo su trayecto.
¿Está bien señalizado?
Los Amigos del Camino de la Comunidad Valenciana han hecho grandes esfuerzos para que esta ruta jacobea esté bien señalizada y sus servicios funcionen adecuadamente.
Los testimonios de muchos peregrinos de años recientes destacan que la señalización ha mejorado. Fue a partir de 2007 que empezaron a verse los postes, tablillas y flechas amarillas que indican con precisión la ruta de cada etapa.
Gracias a esos esfuerzos, no encontrarás muchos inconvenientes para orientarte, aunque muchos caminantes opinan que la señalización no es aún tan buena como la de otras rutas, como la que se ha establecido en Galicia.
Orígenes del Camino de Levante

El origen de este camino está estrechamente vinculado con las calzadas romanas que atravesaban la Hispania como vía de comunicación desde el Levante hasta el oeste de la península, en particular la Lusitania.
Ya trazada originalmente esa ruta con otros fines, los peregrinos medievales supieron aprovecharla, sobre todo los del Levante español y los provenientes de países mediterráneos.
En 1991 fue redescubierto gracias al interés y a las acciones de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana. Su origen histórico está debidamente documentado en un libro del siglo XVI, que da cuenta de la cantidad y diversa procedencia de los peregrinos en esa época.
Esos peregrinos llegaban al puerto de Valencia, procedentes de las Baleares, Sicilia, Nápoles, Roma, Palestina y Jerusalén. Desde Valencia seguían la Vía Augusta Romana para llegar a Santiago de Compostela.
Esa misma vía, pero a la inversa, la recorrían los palmeros y romeros en su peregrinación a Jerusalén y Roma, respectivamente. Por lo numerosas de esas peregrinaciones, ya desde la Edad Media se construyeron en su trayecto muchos hospitales, lo que es clara evidencia que desde su origen fue muy transitada.
¿Qué debes hacer cuando llegues a Zamora?
Al llegar a la ciudad de Zamora no es mucho lo que te queda en esa etapa suave. Puedes antes de emprender tu marcha, disfrutar de un buen desayuno que incluya uno de sus tradicionales y famosos dulces.
Después de atravesar la calle Mayor, buscas la ruta que te lleve a Montamarta, una población pequeña con albergues, restaurantes y bares. De ahí en adelante podrás apreciar un agradable caminar por la llanura de Castilla y León y enrumbarte hacia el norte.
No puedes dejar de detenerte por unos momentos a contemplar los vestigios del Castillo de Castrotorafe, que en la Edad Media fue la sede de los Caballeros de la Orden de Santiago. Pronto llegarás a Fontanillas de Castro para un breve descanso y calmar la sed. A poca distancia encontrarás el pequeño poblado de Riego del Camino, y a otros pocos kilómetros más llegarás a Granja de Morejuela y el cruce de caminos de Santiago.
Si luego sigues por la calzada romana llegarás a Astorga, donde podrás empalmar con el Camino Francés. Pero si te diriges al noroeste, podrás llegar a Santiago por el Camino Mozárabe.
Otra alternativa desde la Granja de Morejuela es enlazarte con el Camino Sudeste o Camino Sanabrés, con la posibilidad de tomar la variante que recorre un trecho por Portugal.
En definitiva, el Camino de Santiago es toda una experiencia que debe vivirse aunque sea una vez en la vida. Y si bien es dura y extensa, es de igual manera muy gratificante.