El Camino Portugués en 2020, paso a paso

¿Te gustaría hacer el Camino de Santiago Portugués y no sabes por dónde empezar? ¡Genial! Pues aquí te ofrecemos nuestra guía detallada de todo lo que tienes que saber.

El Camino de Santiago Portugués es de todos los caminos uno de los que menos desniveles tiene y es la segunda ruta de peregrinación con mayor afluencia tras el Camino Francés. Está por delante de itinerarios reconocidos como el Camino del Norte, la Vía de la Plata y el Camino Primitivo.

La mejor ruta que parte desde Portugal es la que empieza en Tui y termina en Santiago de Compostela. Esta ruta consta de 107,7 kilómetros que pueden realizarse cómodamente en 5 o 6 días.

Historia del camino de Santiago Portugués

La existencia jacobea en tierras lusitanas se consolida a partir de mediados del siglo XII, una vez que se independizó Portugal, y se mantiene hasta ahora, con un gran número de peregrinos.

En el siglo XX la supuesta aparición de la Virgen a tres pastores en Fátima (freguesia portuguesa) da pie a un santuario en Portugal que oscurece al peregrino y reduce la tradición de hacer el recorrido hacia Santiago, donde muchas iglesias aún rinden honor al Apóstol.

En los últimos años, se ha consolidado una nueva peregrinación desde Portugal, con cifras que ya sitúan a este trazado como el segundo en cuanto a número de peregrinos.

¿Debo estar en forma para hacer esta ruta?

No es necesario que estés en forma para hacer el camino, es un recorrido muy cómodo de realizar y de los más cortos ya que son sólo 119 kilómetros. Hazlo tranquilamente sin forzar el cuerpo y disfruta del paisaje.

Etapas de la Ruta

El camino de Santiago Portugués comienza desde Tui (municipio de Galicia, que se considera el inicio del Camino Portugués en España) y termina en Santiago de Compostela.

Es uno de los caminos más conocidos y transitados de todos los Caminos de Santiago, con una gran diferencia de caminantes con respecto a los demás. El Camino Portugués es un recorrido medieval que discurre hacia el norte desde el país luso y se adentra por Galicia a orillas del río Miño.

Este camino consta de 5 etapas con una buena señalización que comprenden en total 107,7 kilómetros y vamos a detallarlas en esta guía:

» ETAPA 1: ruta desde Tui hasta Mos.

Así entramos en Galicia con fuerza, en la majestuosa Tui. La primera caminata nos ofrece maravillosos tramos de bosque acompañado de un trayecto por medio de un polígono industrial. Si no te quedan ganas o fuerzas para llegar a Mos, tienes la posibilidad de hacer noche en O Porriño. Consta de 18 km.

» ETAPA 2: ruta desde Mos hasta Pontevedra.

Al principio de esta etapa nos encontramos con un tramo exigente que deberás superar hasta llegar a Redondela tras un largo descenso. Tras pasar Redondela te encontrarás con Arcade, donde podrás probar las riquísimas ostras características de Galicia y finalmente, tras tanto esfuerzo llegarás a Pontevedra. En esta etapa podrás disfrutar de vistas hacia el Océano Atlántico aunque mayoritariamente, la ruta es una combinación de asfalto y monte. Consta de 23 km.

» ETAPA 3: ruta desde Pontevedra hasta Caldas.

Esta etapa es cómoda y fácil de superar. El peregrino atraviesa pequeñas aldeas de la zona rural de Galicia con grandes muestras del bosque gallego. El mayor peligro desde Pontevedra hasta Caldas son los distintos cruces que pueden encontrarse a lo largo de la etapa, bien de carreteras o bien de vías del tren. Consta de 23 km.

» ETAPA 4: ruta desde Caldas hacia Padrón.

Un recorrido cómodo como los anteriores y embellecido de nuevo por el entorno rural gallego. Poco a poco desde Caldas hasta Padrón aparecerán carreteras y autopistas con buena señalización aunque sin afectar al paisaje. Nos encontraremos con el monte Albor, y el de Pontecesures, donde la provincia de Pontevedra se despide para recibir a La Coruña. Consta de 18’5 km.

» ETAPA 5: ruta desde Padrón hasta Santiago.

Esta etapa cruza por los municipios de Padrón, Ten, Ames y Santiago, y podemos dividirla en una parte de ascenso hasta Teo y otra parte más dura hasta llegar hasta Santiago de Compostela. Sus 25,2 km se pueden recorrer fácilmente en 7 horas.

Mapa

Alojamiento y comida

  • O refuxio da ponte en dumbria, A Coruña.
  • Pensión ** vinoteca maracalbo en O porriño, Pontevedra

Como hemos dicho anteriormente, la mejor ruta del camino de Santiago Portugués es la que comienza desde Tui y termina en Santiago de Compostela, aunque hay tres rutas más: desde Lisboa hasta Oporto, desde Oporto hasta Valença do Minho y la tercera es el camino Portugués de la Costa.

En estas tres rutas podemos decir, aunque no hayamos hablado detalladamente de ellas, que no hay albergues de peregrinos como los que hay en España, es decir, hay organizaciones, casas parroquiales o posadas que los acogen. Sin embargo, en la ruta desde Tui hasta Santiago de Compostela sí que hay albergues que ofrecen unos buenos servicios, de los cuales la mayoría son públicos.

Como información añadida habría que mencionar que las plazas de los albergues son limitadas por lo que hay veces que habilitan edificios provisionales para hospedar a los peregrinos.

En cuanto a la comida podemos mencionar que hay muchos lugares (restaurantes, mesones, o incluso los mismos albergues) a lo largo de este camino en los que los caminantes pueden ir a descansar, pasar un rato agradable y disfrutar de la gastronomía gallega ya sea solo o con amigos.

Y… ¿Qué debo llevar en la mochila y cómo?

En primer lugar hay que mencionar que lo ideal es que se lleve una mochila cómoda, anatómica (se adapte al cuerpo) y con sujeción en las caderas. En el blog, te hemos dejado un post hablando sobre cuáles son las mejores mochilas para hacer el Camino de Santiago.

En segundo lugar, es recomendable colocar los elementos más pesados cerca de la espalda y colocar el saco al fondo para que amortigüe lo demás. No hay que llevar cosas innecesarias y hay que distribuir equilibradamente los artículos en la mochila.

Además de estos pequeños consejos, a continuación os dejamos una lista de cosas que deberíais llevar:

  • Tres juegos de ropa (si es verano, un pantalón corto y otro largo; si es invierno, ropa adecuada a las temperaturas bajas)
  • Linterna
  • Cantimplora
  • Jabón para la ropa
  • Pequeño botiquín
  • Crema solar y after sun (opcional)
  • Navaja
  • Chubasquero
  • Gorra
  • Productos básicos de higiene personal
  • Calcetines antiampollas
  • Bastón de trekking
  • Zapatillas de trekking (evitar botas a no ser que sea época de lluvia o frío) o de deporte que ya se hayan adaptado a tu pie

Sugerencias y recomendaciones

Como información añadida a esta guía del camino de Santiago Portugués podemos mencionar:

  • Distintas empresas se encargan de transportar tu equipaje de un albergue a otro para mayor comodidad, por un módico precio. Esta información te la ofrecerán más detalladamente en los albergues en los que estés.
  • Es aconsejable realizar la ruta al alba para llegar pronto al destino y poder descansar o disfrutar del resto del día.
  • No fuerces tu cuerpo a no ser que se trate de un reto deportivo, así evitamos lesiones.

Es interesante saber que algunas versiones del camino cuentan ya con una guía de turismo accesible para personas con discapacidades. Aquí puedes encontrar más información útil acerca del asunto.

¿Dudas en qué calzado llevar?

Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.

Fragmento de audio extraído de: goo.gl/55EILV

Preguntas Frecuentes

¿Debo estar en forma para hacer el Camino Portugués?

No es necesario una gran preparación para hacer el Camino Portugués. Es un recorrido muy cómodo y corto ideal para disfrutar del paisaje y relajarse. De hecho es el camino más corto después del Camino de Santiago desde Sarria

¿Cuántas etapas tiene el Camino Portugués y cuántos kilómetros tiene?

Este camino consta de 5 etapas con una buena señalización que comprenden en total 107,7 kilómetros. Por lo que cada una de las etapas es de al rededor de 20 – 25km. En esta guía te las detallamos paso a paso.

¿Dónde empieza el Camino Portugués?

Como el propio nombre del camino indica. El Camino Portugués comienza en la frontera de Galicia y Portugal, Tui. Aunque hay tres rutas más: desde Lisboa hasta Oporto, desde Oporto hasta Valença do Minho y la tercera es el camino Portugués de la Costa.

¿Dónde alojarse en el Camino Portugués?

A lo largo del Camino Portugués que te detallamos en esta guía hay albergues que ofrecen unos buenos servicios, de los cuales la mayoría son públicos. Sin embargo, si optas por cualquiera de los otros tres caminos portugueses, no hay albergues como tal, sino que existen casas parroquiales o posadas que acogen a los peregrinos.

¿Qué debo llevar en la mochila?

Como en el resto de caminos de Santiago que explicamos en la web, recomendamos llevar lo justo y necesario. Cuanto menos pese nuestra mochila mejor. Suelen recomendar que la mochila no supere un 10% el peso de la persona que la transporta. Por lo que para una persona de 80 kilos lo ideal es que su mochila no supere los 8 kilos.

¡Suerte y buen viaje!!