El Camino Primitivo en 2020, paso a paso

¿Te has planteado alguna vez hacer el camino de Santiago? Para muchos es un gran reto, pero generalmente para todos aquellos que lo hacen termina siendo una experiencia enriquecedora en la que romper con la rutina, conocer gente y disfrutar de una bellísima naturaleza como la del norte de España. En esta detallada guía del Camino Primitivo te animamos a que pruebes la experiencia y te ofrecemos información de todo aquello que debes saber para realizar esta aventura.

El camino de Santiago Primitivo es el más antiguo de todos los caminos hacia Santiago. Se mantiene el trazado original del camino que comienza en Oviedo y que consta de 323 km que están divididos en 14 etapas (enlaza las últimas 3 etapas con el camino Francés). Cuenta con etapas duras con pronunciadas subidas y bajadas pero que valen la pena superar para dar con paisajes idílicos.

Historia del camino de Santiago Primitivo

El camino Primitivo tuvo su origen cuando la tumba del apóstol Santiago fue descubierta. Así, el rey Alfonso II el Casto partió desde Oviedo con el fin de adorar la tumba como primer peregrino jacobeo, de ahí que el camino Primitivo sea el más antiguo de todos los caminos de Santiago. Más tarde, el camino Primitivo también fue tomado por peregrinos que procedían de León que se desviaban hasta Oviedo para venerar la catedral de San Salvador y desde ahí partir hacia Santiago de Compostela.

¿Es necesario estar en forma?

El camino de Santiago Primitivo que comienza en Oviedo y termina en Santiago es uno de los más duros con respecto a los demás caminos debido a sus pronunciadas subidas y bajadas, sin embargo, los paisajes que se pueden disfrutar al realizarlo compensan el esfuerzo que supone. Los 323 km de camino se pueden realizar cómodamente sin forzar mucho el cuerpo, por tanto no es necesaria una preparación física.

Etapas de la Ruta

Al tratarse del camino más antiguo de todos los Caminos de Santiago, de acuerdo con la historia, el camino Primitivo es la primera ruta en haber sido trazada y transitada. Comienza en Oviedo y discurre por el oeste de Asturias hasta entrar a Galicia por A Fonsagrada, en Lugo. En Palas de Rei, el recorrido se une al camino Francés. El camino está caracterizado por tener una buena señalización en pistas que atraviesan los preciosos paisajes del norte de España.

El camino Primitivo cuenta con 14 etapas duras debido a la alternancia de subidas y bajadas, a la existencia de tramos con barro y a senderos en plena montaña del norte. Son las siguientes:

» ETAPA 1: Desde Oviedo hasta Grado.

Ya desde la primera etapa se podrá ver la dureza del camino Primitivo. Habrán subidas y bajadas, tramos sin servicios para los peregrinos, por tanto habrá que hacer previsión de todo lo que se necesite para hacer frente a la primera jornada del camino. Grado es una villa bonita con restos medievales. Consta de 26 km.

» ETAPA 2: Desde Grado hasta Salas.

Etapa con abundante vegetación y con riqueza cultural gracias a la existencia de palacios como ‘’La doriga’’, iglesias, monasterios… Consta de 23 km.

» ETAPA 3: Desde Salas hasta Tineo.

Etapa con abundancia de robles y castaños, al igual que de servicios útiles para los peregrinos. En este tramo se pasan por lugares como Bodenaya, La Espina, La Pereda o como la sierra de Tineo. En Tineo se conserva el ambiente rural y ganadero propio del norte y también se puede visitar la iglesia de San Pedro o el Paseo de los Frailes que nos ofrece unas vistas preciosas con árboles milenarios. Consta de 20 km.

» ETAPA 4: Desde Tineo hasta Pola de Allande.

Esta etapa es más larga que las anteriores. Es recomendable realizarla con buen tiempo ya que hay tramos de tierra y bosque. El trayecto pasa por Villaluz, Campiello, Borres y finaliza con Pola de Allande donde se encuentran varios ejemplos de arquitectura indiana. Consta de 28 km.

» ETAPA 5: Desde Pola de Allande hasta La Mesa.

Esta etapa tiene un recorrido más solitario por la sierra que separa los ríos Narcea y Novia. Hay una buena señalización aunque hay muy pocos servicios para los peregrinos, por lo que hay que ir preparados con lo que se pueda necesitar. Consta de 22,8 km.

» ETAPA 6: Desde La Mesa hasta Grandas de Salime.

Se trata de una etapa corta pero de considerable esfuerzo. La bajada al embalse es larga pero sin dificultad y el único servicio intermedio de la etapa es una casa rural con un bar-restaurante. Consta de 16,8 km.

» ETAPA 7: Desde Grandas de Salime hasta A Fonsagrada.

Esta es la jornada del camino de transición entre Asturias y Galicia donde las indicaciones cambian, esto significa que la concha marcará por su lado abierto a diferencia de las etapas asturianas. Es una etapa larga con subidas y bajadas, y consta de muchos servicios para una mayor comodidad y facilitar el abastecimiento de los peregrinos. Consta de 28 km.

» ETAPA 8: Desde A Fonsagrada hasta O Cádavo.

Es una etapa dura por los continuos desniveles. Hay servicios como restaurantes y bares durante el trayecto y O Cádavo cuenta con todos los servicios que pueda requerir un peregrino. Consta de 25 km.

» ETAPA 9: Desde O Cádavo hasta Lugo.

Es una etapa generalmente llana. La única localidad con servicios es Castroverde pero hay máquinas con comida y bebidas en distintos puntos de la ruta. Está todo bien señalizado y no hay ninguna dificultad. De Lugo se puede destacar su muralla romana o su Catedral. Consta de 31 km.

» ETAPA 10: Desde Lugo hasta San Román da Retorta.

Se trata de una etapa corta y llana que transcurre generalmente por la carretera y desde la que se puede enlazar al Camino del Norte y al Camino Francés. Hay servicios escasos y pocas plazas en los albergues. Consta de 24 km.

» ETAPA 11: Desde San Romao da Retorta hasta Melide.

Es una etapa tranquila, básicamente rural y con desniveles moderados. Además, en esta etapa es recomendable seguir el camino de la Vía Romana en vez del camino oficial debido a que es la alternativa más corta. Hay pocos servicios durante el trayecto. Al terminar esta etapa el camino Primitivo se unirá con las últimas etapas del camino Francés. Consta de 26 km.

» ETAPA 12: Desde Palas de Rei hasta Arzúa.

Esta etapa es larga e incluye tramos de subida y bajada. Hay disponibilidad de varios servicios de restauración cada pocos kilómetros. Consta de 28 km.

» ETAPA 13: Desde Arzúa hasta Pedrouzo.

La etapa se desarrolla por un camino de tierra con tramos que llevan a carreteras secundarias, y se trata de una jornada con llanos y subidas asequibles. La senda está bien señalizada y hay numerosos bares y servicios para los peregrinos. Consta de 19 km.

» ETAPA 14: desde Pedrouzo hasta Santiago de Compostela.

En esta etapa se dejan atrás las zonas rurales debido a la presión urbanística, ya no quedan desniveles relevantes en el camino por tanto se convierte en una jornada sencilla y cómoda gracias a la existencia de varios servicios de restauración en prácticamente todas las localidades. Encontraréis el famoso Monte do Gozo y finalmente se llegará al casco antiguo de Santiago donde se sitúa la meta de cada peregrino, la Catedral de Santiago de Compostela. Consta de 20 km.

Mapa del Camino Primitivo

Alojamiento y comida

En esta guía hemos podido ver que a lo largo de todas las etapas del camino de Santiago Primitivo hay disponibilidad de muchos albergues debido a que este camino es de los más importantes gracias a su antigüedad aunque no es un camino tan transitado ya que tiene un recorrido de 323 km que no toda persona puede soportar. De hecho, hemos recomendado muchos de esos albergues anteriormente.

Con respecto a la comida podemos decir que en casi todas las etapas hay bastantes establecimientos de restauración para los peregrinos de bastante calidad donde se podrá disfrutar de comidas y bebidas típicas del norte español.

Nuestras recomendaciones especiales son:

  • A Casa Verde (Salceda de Caselas)
  • A viña de Xabi (Santiago de Compostela)
  • Bar-restaurante O Labrador (Monte do Gozo)
  • Cafeteria Os Galaicos (Pedrouzo)

Y… ¿qué meto en la mochila?

En esta guía también te ofrecemos una lista con cosas que son necesarias para el camino, pero es importante que sepas que deben ser distribuidas de forma equilibrada con los elementos más pesados al fondo de la mochila. No lleves cosas innecesarias y busca una mochila que se adapte a tu cuerpo. Dicho esto, las cosas más esenciales son:

  • Ropa adecuada a la estación del año en la que se vaya (3 conjuntos máx.)
  • Zapatillas de trekking
  • Bastón de trekking
  • Productos de higiene personal
  • Navaja
  • Cantimplora
  • Jabón para la ropa
  • Gorra
  • Calcetines antiampollas
  • Pequeño botiquín
  • Linterna
  • Chubasquero
  • Crema solar y after sun (opcional)

Sugerencias

Para terminar esta guía del camino Primitivo mencionaremos algunos consejos e información adicional:

En los siguientes enlaces podrás encontrar información acerca de otros caminos como el camino de Santiago Portugués, el camino de Santiago Francés, el camino del Norte y… ¡muchos más!

Fragmento de audio extraído de: goo.gl/s2m3cL

Desde algunos centros jóvenes se organizan grupos para realizar diferentes versiones del camino. Aquí te dejamos un ejemplo.

Algunos consejos extra…

Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.

¡Suerte y buen viaje!!