Considerado como una de las desviaciones del Camino Francés, este es uno de los recorridos menos transitados rumbo a Santiago de Compostela, pero las increíbles historias y los magníficos monumentos que podrás observar durante el recorrido son un encanto. Cuando termines de leer este artículo no tendrás duda de que este será uno de los recorridos que harás próximamente.
Historia del Camino del Salvador

En la época medieval, cuando España estaba invadida por los musulmanes, eran muchos los peregrinos que venían desde Saint Jean Pied de Port y que desde León optaban por este paso para llegar a Oviedo, antigua capital española, desde el camino Francés. Lo hacían con la intención de poder visitar la Catedral de San Salvador y de resguardar los objetos valiosos del rey Alfonso II, quien había ordenado la construcción de una cámara santa en dicha ciudad.
Si algo maravilloso tienen los diferentes caminos a Santiago, son sus bellezas naturales, indudablemente. Pero también las arquitectónicas: lo que cada una de estas edificaciones pudiese contar nos dejaría sin duda asombrados. Los caminos andados por peregrinos que buscaban refugio, mantenerse a salvo o simplemente descubrir un poco más de España, hacen de el Camino del Salvador, uno de los más impresionantes.
A partir de allí es que proviene ese refrán muy conocido que dice: “Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado pero no a su señor”.
Etapas del Camino del Salvador

Este camino cuenta con 5 etapas en total, cada una cuenta con dos opciones para que el recorrido sea más adaptado a tus preferencias. En el Camino del Salvador puedes encontrar varias peculiaridades que no las verás en los otros. Por ejemplo, este recorrido cuenta con una credencial propia que es totalmente distinta a la típica.
También podrás contar con un certificado conocido como la Salvadorana, cada año entre el 14 y 21 de septiembre se celebra el octavario jubilar, lo que significa que serán perdonados tus pecados morales o temporales.
Pero mejor te invitamos a que conozcas un poco mejor las etapas que podrás encontrar rumbo al Camino de Santiago.
» Etapa 1: León – La Robla
Cuando decidas iniciar esta parte del recorrido, lo primero que vas a encontrar es: la Catedral de León. Con una arquitectura al estilo gótico, está ubicada en pleno centro del casco histórico de la ciudad. Posteriormente puedes ver otros lugares de interés como la Casa de Botines de Gaudí, el Hospital de San Froilán y el Palacio de los Guzmanes.
Siguiendo el recorrido, está la Iglesia Parroquial de Carbajal de la Legua, luego al llegar a La Robla encontrarás la Ermita de Celada y la Iglesia Parroquial de San Roque, ambas consideradas joyas arquitectónicas, que te recomendamos has de conocer.
» Etapa 2: La Robla – Buiza

Es el recorrido más corto, con tan solo 15 km de distancia, podrás observar de igual manera magníficas edificaciones arquitectónicas que datan de siglos y encierran una gran historia. Uno de ellos es el monumento en honor a Nuestra Señora de la Asunción, en el pequeño poblado de Pola de Gordón.
Luego podrás encontrarte con la Iglesia Parroquial Santos Justo y Pastor y la Ermita de la Virgen del Valle en el pueblo de Buiza, a pocos km de Pola de Gordón. Cada una de esas construcciones es una verdadera oda a la ingeniería de hace siglos.
» Etapa 3: Buiza – Pajares
Esta etapa consta de 27 kilómetros en la opción A, pero te aseguramos que disfrutarás de una vista única, un camino tranquilo, ideal para conocer personas y admirar las bellezas naturales que podrás encontrar.
Uno de esos lugares que te recomendamos no dejar de visitar, es la Colegiata de Santa María de Arbás del Puerta, esta iglesia se encuentra ubicada en el municipio Arbás, casi encima del imponente puerto de Pajares, al norte de León es considerado como uno de los refugios seculares de los peregrinos y viajeros más encantadores de esta zona.
» Etapa 4: Pajares – Pola de Lena

Con casi 28 kilómetros de recorrido, podrás encontrar muchas cosas interesantes, desde recorridos fluviales, ideales para el descanso, así como impresionantes obras que datan de la época medieval, cuando por estos caminos los peregrinos buscaban refugio. Lamentablemente en este punto son muy pocos los lugares para el descanso que podrás encontrar, deberás seguir hasta la siguiente etapa.
Pero no te preocupes, probablemente eso sea lo menos importante, ya que el regalo de la naturaleza y lo bien conservado de los espacios es tan magnífico que disfrutarás a plenitud cada paso dado. Es más, En Santa Cristina de Lena podrás disfrutar de la iglesia prerrománica que ha sido muy conservada a pesar de los siglos transcurridos.
» Etapa 5: Pola de Lena – Oviedo
Esta es el último trayecto que tendrás que recorrer del Camino del Salvador, en ella podrás disfrutar de dos de las localidades más reconocidas del peregrinaje.
En Mieres son de obligada visita el Palacio de los Marqueses de Camposagrado, la Casa Duro, y el Monumento al Minero Jubilado. Cada uno de estos lugares encierran un encanto especial.
Ya al finalizar los 37 km de recorrido, al llegar a la ciudad de Oviedo, hallarás la Catedral de San Salvador, lugar de encuentro al final de este camino, pero también están el Palacio Episcopal, la Casa de Deán Payarinos y el Palacio del Conde de Toreno.
Mapa del Camino del Salvador
La Credencial del Camino del Salvador
Una de las características principales de este recorrido, es que la credencial no es parecida a la típica que entregan en los otros, y es que como te dijimos al principio, en esta tendrás información relevante para hacer de tu recorrido un tiempo sin preocupaciones.
En esta se incluye la información de los diferentes albergues que podrás encontrar en el camino, los servicios y la ruta que debes seguir, lo que nos parece ideal para que puedas estar más tranquilo al momento de iniciar tu peregrinación.
Alojamientos en el Camino del Salvador

En cada camino existen hostales o refugios, dispuestos por el ayuntamiento u otras instituciones, que han sido diseñados para que los peregrinos puedan descansar, darse un baño y comer luego de varias horas andando que deben hacer a diario.
Algunos de ellos se mantienen gracias a la voluntaria colaboración de los peregrinos, mientras otros tienen unas tarifas módicas, establecidas para poder seguir funcionando. Los refugios son solo para los peregrinos tradicionales, o sea, los que van andando, en bici o a caballo.
Oviedo – Principado de Asturias – España.
— Ana Rodríguez (@Namahx) July 25, 2019
Estas conchas sobre el suelo de Oviedo, indican a los peregrinos el Camino de Santiago hasta llegar a la Catedral de San Salvador y, después, seguir los tramos para seguir el camino del Apóstol
FELICIDADES A SANTIAGOS Y A LOS PEREGRINOS pic.twitter.com/eWsUR5oTFO
Consejos para hacer el Camino del Salvador
Lo más importante al tomar este camino es que, como en todos, procures llevar un equipaje ligero y que conozcas muy bien la ruta que harás. Así evitarás perder mucho tiempo y te ahorrarás desgaste físico, ya que algunas de las opciones son de mayor exigencia que otras.
A fin de cuentas, lo más importante es que cuando llegues a la Plaza del Obradoiro, con esa imponente catedral delante de ti, hayas disfrutado de una de las experiencias más gratificantes de tu vida.
Unas imágenes para ir abriendo boca
Si deseas más información sobre otros caminos de Santiago, puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.
- Camino de Santiago etapas
- Rutas del Camino de Santiago del Norte
- Etapas del Camino de Santiago Francés
- Camino de Santiago Inglés
- Camino de Santiago Portugués
- Camino de Santiago desde Sarria
- El Camino Lebaniego
- Camino Primitivo
- La Vía de la Plata
- Camino de Invierno
- Camino de Santiago Sanabrés
- O Camiño dos Faros
- Vía Augusta
- Camino Baztanés