¿Quieres hacer el Camino Sanabrés y necesitas ayuda para prepararte? A continuación, te ofrecemos una guía completa y detallada paso a paso con todo lo necesario para emprender esta aventura. No sin antes aprender un poco más sobre la historia de esta ruta del Camino de Santiago.
Historia del Camino Sanabrés
Muchos de los peregrinos que llegaban por la Vía de la Plata desde Sevilla preferían un trayecto directo hasta Santiago en lugar de subir hasta Astorga y continuar por el Camino Francés.
Aunque a decir verdad hacer la Vía de la Plata terminando con el Camino Sanabrés es más largo que enlazando con el Camino Francés. Concretamente continuar la Vía de la Plata enlazando con el Camino Francés son 963km y con el Camino Sanabrés son 980km.
De todas formas, la gran cantidad y la hermosura de los monasterios que encontramos por la zona hacen que la ruta resultase mucho más atractiva. Así surgió el Camino Sanabrés que va desde la provincia de Zamora a Galicia pasando por A Gudiña, Ourense, Pontevedra y A Coruña.

El camino Sanabrés es muy conocido principalmente por su símbolo característico, la talla del apóstol en una de las entradas de la iglesia de Santa Marta de Tera, con un zurrón decorado con una concha y que extiende la mano a modo de saludo. Esta escultura data del segundo cuarto del siglo XII y se piensa que es la representación más antigua del apóstol Santiago. De hecho, en 1993, se crearon monedas de cinco pesetas con esta imagen en la parte posterior.
Como hemos comentado antes, uno de los grandes atractivos del Camino Sanabrés es la gran cantidad de monasterios que hay a lo largo de su recorrido y que vamos a detallar por orden de aparición:
- Monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela. Se encuentra a cuatro kilómetros de la calzada romana por la Granja de Moreruela, justamente en el inicio de esta ruta. Es el monasterio más antiguo de España.
- Monasterio Mozárabe de San Salvador. Se encuentra a 25km de Moreruela.
- Abadía de Santa Marta de Riba de Tera
- Santuario de la Virgen de la Carballeda
- Monasterio de Santa María en San Martín de Castañeda
- Real de Xunqueria de Ambía junto a la Colegiata de Santa María
Todos estos monasterios y centros religiosos servían de hospitales y centros de apoyo a los viajantes que lo necesitaban siglos atrás, por lo que se ha convertido con el tiempo, además de ruta de viaje, en una de las variantes del Camino de Santiago.

¿Debo estar preparado físicamente para hacer el camino Sanabrés?

No dejes de hacer esta ruta del Camino de Santiago por miedo a no estar preparado físicamente. Es cierto que es necesario planificar el camino y conocerte a ti mismo para no acabar exhausto en medio de la nada. Por esto mismo, es muy importante prepararse antes de empezar el camino.
Como en cualquier otra ruta del Camino de Santiago, nuestra recomendación es hacer una pequeña preparación previa y más si vas a realizar el camino Sanabrés conectando de la vía de la plata.
Lo más recomendable es simular longitudes similares a lo que luego te vas a enfrentar. También es recomendable probarse llevando una mochila con un peso similar al que vas a llevar en el camino ya que no es lo mismo andar 20km con mochila que sin ella.
A pesar de estar preparado física y mentalmente para el camino, a veces puede que tengamos que acortar las etapas por diversas circunstancias. No seas estricto con tus objetivos y haz caso a tu cuerpo. Si él te pide un descanso, dáselo. El camino es largo y los sobreesfuerzos pueden pasarte factura. Además, lo más importante es disfrutar de la experiencia y de los grandes paisajes que el Camino de Santiago nos ofrece.
Etapas del Camino de Santiago Sanabrés
El Camino Sanabrés comienza exactamente en la Granja de Moreruela, en Zamora (Castilla y León) y recorre 369 kilómetros divididos en 13 etapas.
Las diferentes etapas pasan por zonas de viñedos y chopos. Una vez en Galicia, nos encontramos con bosques de castaños y robles. Finalmente, el trayecto discurre por caminos y carreteras, entre mimosas, robles y helechos.
Esta ruta posee dos opciones: en caso de hacerlo a pie interesa seguir dirección Laza, pero en caso de hacerlo en bicicleta, puede ser interesante ir por Verín, ya que se hace por la N-525 y enlaza con el Camino Portugués en Chaves.
» Etapa 1: Granja de Moreruela – Tábara. 25,3 km. 2 albergues. Dificultad 5/5

En esta etapa empezamos a ver un poco de monte. Nos encontramos con el río Esla y es a partir de entonces cuando empezaremos a estar rodeados de una gran vegetación que durará hasta Faramontanos de Tábara donde volveremos a un paisaje más seco e infinito. En esta etapa encontramos dos albergues municipales, uno en la propia Granja de Moreruela y otro en Tábara.
» Etapa 2: Tábara – Santa Croya de Tera. 22,5 km. 2 albergues. Dificultad 3/5
En esta etapa podemos acercarnos a la iglesia de San Pelayo en Bercianos de Valverde, donde es posible subir a la torre y así poder tener unas vistas estupendas. También nos iremos encontrando diferentes bodegas que han sido excavadas en la tierra y resultan muy interesantes. Esta etapa cuenta con dos albergues privados tanto al inicio como al final de la etapa.
» Etapa 3: Santa Croya de Tera – Rionegro del Puente. 27,5 km. 5 albergues. Dificultad 1/5
Nada más iniciar esta etapa nos encontramos con la iglesia románica de Santa Marta de Tera, donde se ubica la escultura más antigua de Santiago Peregrino. Hay dos alternativas a seguir que más tarde se unen en la presa de Nuestra Señora de Agavanzal, por lo que no hay problema con seguir una u otra. Aquí encontramos cinco albergues diferentes. La gran mayoría son municipales.
» Etapa 4: Rionegro del Puente – Puebla de Sanabria. 40,5 km. 6 albergues. Dificultad: 2/5

Esta etapa es algo más larga que las demás. Hay muchos peregrinos que la hacen en dos partes, de ahí que el Camino Sanabrés pueda hacerse en 13 o 15 etapas (hay otro tramo largo) dependiendo de las capacidades del peregrino. En la Puebla de Sanabria podemos encontrar monumentos dignos de ver así como disfrutar de un buen baño en el río. Aquí podemos encontrar seis albergues, tanto municipales como privados.
» Etapa 5: Puebla de Sanabria – Lubián. 28,5 km. 3 albergues. Dificultad: 2/5
Esta etapa inicia yendo a la vera del río Castro hasta Terroso. Será en esa población donde podremos encontrar a Andrés Silvan, que lleva un registro de peregrinos y tiene varios sellos para la credencial. En esta etapa podemos encontrar tres albergues, al inicio, hacia la mitad del recorrido y al final.
» Etapa 6: Lubián – A Gudiña. 25 km. 1 albergue. Dificultad: 2/5
Esta es la etapa en la que entremos en Galicia. Encontremos el Santuario de la Tuiza tras cruzar el río Tuela nada más iniciar esta etapa. En este recorrido encontraremos un único albergue municipal, por lo que nos conviene ser previsores buscando más opciones por su estuviera completo dependiendo de la época del año.
» Etapa 7: A Gudiña – Laza. 34,5 km. 2 albergues. Dificultad: 2/5

Una de las cosas bonitas de ver en esta etapa es el Embalse de As Portas, construido en 1974 en el cauce del río Camba y que se encuentra en A venda da Teresa. En esta etapa encontramos dos albergues, uno municipal y otro privado.
» Etapa 8: Laza – Xunqueira de Ambía. 32,7 km. 4 albergues. Dificultad 2/5
En esta etapa llegaremos a la cota más alta tras haber pasado varios municipios y que se encuentra en el monte Talariño. Disfrutaremos también del cultivo de berzas (típico de Galicia) así como de sus horreos. Esta etapa tiene cuatro albergues, dos privados y dos municipales.
» Etapa 9: Xunqueira de Ambía – Ourense. 22,2 km. 2 albergues. Dificultad 1/5
En esta etapa encontramos dos albergues, uno al inicio y otro en la capital, al final de nuestro recorrido.
» Etapa 10: Ourense – Cea. 22,1 km. 1 albergue. Dificultad 1/5

Al salir del Ponte Vella en el Miño hay dos opciones para llegar a Cea: seguir de frente que es el camino más corto pero por asfalto y con una cuesta bastante conocida, o bien desviarse hacia la derecha por un terreno también con cuestas pero algo más liviano.
» Etapa 11: Cea – A Laxe. 37,3 km. 4 albergues. Dificultad 2/5
Esta es una etapa que se hace muy largo ya que son muchos kilómetros. Con dos opciones posibles, por Cotales o por el monasterio de Oseira, ambas llegan a Castro Dozón. Ahí podremos hacer una parada o bien seguir hasta el precioso valle del Deza.
» Etapa 12: A Laxe – Outeiro. 34,1 km. 8 albergues. Dificultad 2/5
En esta etapa pasaremos por Silleda, donde encontraremos un sendero entre pinos y eucaliptos tras la parroquia de Dornelas que nos llevará hasta el fin de Pontevedra donde descansaremos perdidos en el silencio y la naturaleza.
» Etapa 13: Outeiro – Santiago. 16,7 km. 20 albergues. Dificultad 2/5
En esta última etapa seguiremos por las faltas del Pico Sacro hacia Santiago, pasando por el municipio de Concello de Boqueixón, sin dejar el asfalto y teniendo en cuenta que cada vez serán menos las flechas que seguir puesto que nos acercamos a nuestra meta.
Mapa del Camino Sanabrés
Alojamiento y comida

Esta ruta cuenta con alrededor de 60 albergues en los 369 kilómetros de ruta. Están situados a unos 16 kilómetros entre ellos, aunque en algunas estapas pueden estar a algo más de distancia.
Algunos peregrinos realizan este camino en 15 etapas en lugar de 13, ya que entre A Gudiña y Laza hay concretamente 35 km, y entre Rionegro y Sanabria 40 km, que pueden repartirse en dos etapas más. Es interesante prepararse bien para esta/s etapa/s de mayor envergadura aunque no de gran dificultad.
Hay todo tipo de albergues, municipales y privados. En algunos se incluye el desayuno. Tendrás que tener en cuenta la fecha en que vayas a realizar el Camino, ya que la ocupación puede ser mayor y por lo tanto el gasto que te conlleve encontrar un sitio para dormir y comer puede superar tus expectativas.
En general, los albergues en Galicia suelen ser algo mejores que el resto, pero están a mayor distancia entre ellos.

Qué llevar en la mochila
Saber qué llevar en la mochila es un tema bastante importante ya que cuantas más cosas llevemos más pesará nuestra mochila. Ten en cuenta que el Camino de Santiago es largo y que hay que hacer muchos kilómetros con la mochila a cuestas. Por lo que nuestra recomendación siempre es que lleves lo justo y necesario.
Son muchos los peregrinos que empiezan el camino con un montón de cosas innecesarias en la mochila y a medida que avanzan van dejando en los albergues por los que pasan.
Respecto a la ropa, recomendamos llevar ropa ligera que transpire bien y se seque rápido. No es recomendable vestir prendas de algodón ya que harán que transpires mucho y tardan mucho en secar. Las prendas de poliéster son las mejores en este aspecto ya que cumplen todos los requisitos expuestos anteriormente y además evitan rozaduras con lo que evitarás estar incomodo a lo largo del camino.
En cuanto al calzado que debemos llevar al camino, lo mejor es llevar unas zapatillas de trekking, unas botas de media caña o incluso unas simples zapatillas de deporte. Es interesante que, si compras calzado nuevo pensando en hacer el Camino de Santiago, lo uses durante unos meses antes para hacerte a él y que no te produzca ampollas.
Hagamos una lista de lo que debemos llevar en nuestra mochila en el camino Sanabrés:
A parte de las zapatillas o botas que llevemos puestas, debemos llevar otras zapatillas y unas chanclas con las que poder descansar y airear los pies al llegar al albergue. Además, las chanclas te vendrán bien para las duchas.
- Un par de calcetines antiampollas
- Un par de camisetas
- Un par de juegos de ropa interior
- Un par de pantalones
- Un chubasquero o poncho por si se pone a llover (lo más ligeros posibles). A parte, si vas a hacer este camino en invierno, es recomendable que lleves una sudadera o algo de abrigo ya que es una ruta que pasa por lugares muy fríos.
- Un saco de dormir y una esterilla que pesen y ocupen poco
- Una cantimplora de agua
- Una toalla mediana de microfibra. Son las que se secan más rápido.
- Un pequeño botiquín.
Además, no te olvides de tu credencial, DNI, tarjeta sanitaria, tarjetas de crédito, y los documentos, mapas, etc que necesites para seguir la ruta pensada.
Algunos consejos para el camino Sanabrés…
El camino Sanabrés es de una climatología extrema. Es decir, de mucho calor en verano y de mucho frío en invierno. Por lo que tenlo en cuenta para decidir en qué época del año hacerlo o por lo menos para saber qué llevar en tu mochila. Dicho esto, la mejor época del año para realizar el camino Sanabrés es en primavera y en otoño.
A pesar de no ser una de las rutas más duras del Camino de Santiago, recuerda en hacer caso al cuerpo y no obligarle a recorrer esos kilómetros que te habías propuesto. Puede pasarte factura. Lo importante es disfrutar tanto de la experiencia como de los paisajes que el camino nos ofrece.
Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.
- Rutas del camino desde Sarria
- Camino de Santiago de Compostela
- El camino de santiago portugués
- Etapas camino norte
- El camino primitivo rutas
- El camino de santiago francés etapas
- Vía de la plata
- Rutas del camino de Santiago de invierno
- El camino de santiago ingés rutas
- Camiño dos faros
- Guía camino lebaniego
- Guía vía augusta
- Camino Baztanés Etapas
- Camino de San Salvador
¡Ultreia y buen camino!