Camino de Uclés paso a paso en 2020

El Camino de Santiago está estrechamente vinculado con una serie de rutas que, aunque no son jacobeas merece la pena conocer. En esta ocasión hablaremos de una muy especial, el Camino de Uclés, que nace en el corazón de Madrid.

Si estás buscando una ruta poco convencional, esta opción es la adecuada. En este artículo explicaremos con mucho detalle cómo hacer la ruta uclesiana y cuáles son sus características. 

También relataremos su historia y por supuesto, el origen de la pèregrinación. 

¡Vamos! Hay mucho por recorrer.

Etapas del camino de Uclés

A diferencia de las vías que conforman la red jacobea, el destino final del Camino de Uclés no será la tumba del apóstol, en la catedral de Santiago de Compostela, sino el Monasterio de Santiago, también conocido como Monasterio de Uclés, en Cuenca. 

Se trata de un trayecto con 11 etapas relativamente cortas, que pueden completarse en menos tiempo. Y es que, a diferencia de otros caminos, muchas etapas cuentan con poco menos de 10 kilómetros.

La primera parada es en la Iglesia de Santiago Apóstol, en el centro de la ciudad. Allí los peregrinos marcarán el comienzo del camino para luego dirigirse a la Catedral de la Almudena, donde colocarán el primer sello. 

Para completar la primera etapa, los viajeros deberán dirigirse hasta Rivas Vaciamadrid, a una distancia de 26, 6 kilómetros.

  • Etapa 1: Madrid – Rivas Vaciamadrid (26,6 kilómetros)
  • Etapa 2: Rivas Vaciamadrid – La Poveda (4,5 kilómetros)
  • Etapa 3: La Poveda – Arganda del Rey (5,5 km).
  • Etapa 4: Arganda del Rey – Morata de Tajuña (16,5 km).
  • Etapa 5: Morata de Tajuña – Perales de Tajuña (9 km).
  • Etapa 6: Perata de Tajuña – Tielmes (8,3 km).
  • Etapa 7: Tielmes – Carabaña (9,4 km).
  • Etapa 8: Carabaña – Estremera (15,5 km).
  • Etapa 9: Estremera – Barajas de Melo (26, 2km).
  • Etapa 10: Barajas de Melo – Huelves (13,9 km).
  • Etapa 11: Huelves – Monasterio de Uclés (9 km).

Como puede verse, se trata de una ruta que puede completarse en 6 etapas si se mantiene un buen paso, así que si han entrenado para recorrer distancias de 25 kilómetros diarios, no habrá mayor problema.

Mapa del Camino de Uclés

Pero, ¿entonces qué relación tiene con el camino de Santiago?

El camino de Uclés enlaza a la ciudad de Madrid con el segundo lugar de peregrinación dedicado a Santiago el Mayor. Además, el Monasterio de Uclés es un sitio de gran importancia histórica, ya que durante varios siglos fue la sede principal de la Orden de Santiago.

Esta vía, aparentemente olvidada, fue un camino de gran popularidad durante la Reconquista. Sin embargo, al llegar el siglo XX, entró en desuso durante muchos años. 

Todo cambiaría en el año 2010 cuando Manuel Rossi, un constructor jubilado y peregrino aficionado, conoció su existencia. La información le fue proporcionada por el clérigo Julián de Cuenca durante su viaje por el camino de Madrid. 

A través de su relato, Rossi pudo realizar diferentes investigaciones para conocer la historia del camino de Uclés y por supuesto, su relación con la Orden. En ese mismo año se dio inicio a su recuperación. Los trabajos finalizaron en abril de 2011.

La gran labor de investigación y señalización realizada por este entusiasta del Camino de Santiago culminaría con la Fundación de la Asociación Amigos del Camino de Uclés

Pero para entender mejor su importancia, será necesario conocer un poco de la historia del monasterio. 

Historia del monasterio de Uclés

Existen muchas historias acerca de la edificación primitiva anterior a la fortaleza. De acuerdo con diversas fuentes, en la cima del cerro El Portillo se situaba un castro, posiblemente de origen celta. Con la llegada de los musulmanes, se construyó una fortaleza defensiva con gran importancia estratégica. 

Esplendor y entrega a la Orden de Santiago

Durante la Reconquista, las tropas del rey Alfonso VIII tomaron posesión de  la fortaleza y a partir del año 1174 se convirtió en un monasterio, aunque conservaba elementos defensivos. 

En esa misma época, la Orden de Santiago cobraría mayor fuerza, especialmente cuando se trataba de asegurar el bienestar de los nuevos cristianos. El rey de Castilla cedió el monasterio a la Orden, que desde entonces también cumplió una misión espiritual: proteger a los peregrinos que realizaban la ruta de Madrid. 

Y es que, aunque la expulsión árabe avanzaba, se trataba de una época en que los cristianos corrían un gran riesgo al circular por casi cualquier camino a la intemperie.

Con el paso del tiempo, empezaron a construirse una serie de dependencias alrededor del monasterio. Estas albergaban a misioneros y miembros de la orden. Estas se unieron a la fortaleza y, posteriormente, a la actual iglesia.

A nivel defensivo, el Monasterio de Uclés se convertiría en un importante centro de defensa militar y mantendrá esta posición hasta el siglo XV, con la culminación de la Reconquista y la expulsión de los árabes de la península. 

Reforma y construcción de la iglesia

El 7 de mayo de 1529, la antigua fortaleza de Uclés inicia una serie de reformas importantes, que la convertiría en la edificación actual. 

En este periodo se derriban 4 de las 7 torres originales y se suprimen por completo los elementos defensivos. También se construye la iglesia. A día de hoy, solo se mantienen las murallas de la fortaleza original. Incluso es posible observar restos de la construcción original, que aún conserva una curiosa forma serrada. 

Las obras duraron exactamente 206 años y es posible diferenciar tres estilos arquitectónicos en su estructura: churrigueresco, herreriano y plateresco

Ruina y recuperación

En el siglo XIX el Monasterio experimentó sus épocas más difíciles. Durante la Batalla de Uclés los ataques del ejército napoleónico comprometieron la estructura, que sufrió importantes daños. 

En 1836, la Orden perdería cualquier derecho sobre la edificación y durante los próximos 100 años sus espacios se utilizaron con diversas funciones.

Al iniciar la Guerra Civil Española, el monasterio estuvo bajo el control del bando republicano e incluso fue utilizado como hospital. Al terminar la guerra, sus instalaciones sirvieron como prisión para presos políticos. 

Años después, en 1949 la Diócesis de Cuenca recupera el monasterio nuevamente y se encarga de su completa restauración. Al culminar los trabajos, pasa a formar parte de un seminario menor. 

Tras varios arreglos que le devolvieros su antiguo esplendor, su imponente belleza le valió el sobrenombre de El Escorial de La Mancha, aludiendo a la influencia del arquitecto Juan de Herrera en su fachada.

Características del camino de Uclés

Se trata de una ruta que se mantiene entre caminos verdes y vías peatonales, es firme y sin grandes desniveles. Estas características facilitan su acceso tanto en bicicleta como en silla de ruedas. De hecho, más del 70?l camino es apto para personas que tengan movilidad reducida.

Además, a diferencia de otras rutas jacobeas, en este trayecto se encontrarán con que es más fácil conseguir alojamiento, ya que numerosos albergues y polideportivos ceden sus espacios sin ningún coste. Tan solo es necesario es necesario mostrar la credencial y dirigirse a los ayuntamientos o iglesias correspondientes.

En muchas partes se mantiene el trazado medieval original, salvo en aquellos tramos atravesados por autopistas y que pueden poner en riesgo la integridad de los peregrinos. Sin embargo, en las partes en que resulta necesario hacer algún cruce, es posible acceder por un paso peatonal que no constituye ningún riesgo.

¿El Camino de Uclés tiene Credencial?

El camino de Uclés cuenta con su propia credencial. Esta se sella de manera similar a la utilizada en el Camino de Santiago y solo se obtiene por medio de la Asociación Amigos del Camino de Uclés. El importe es de 4 euros, que se utilizan para cubrir los gastos de cuidado de la ruta. 

Para obtener la credencial antes de empezar el viaje, solo hay que acercarse a la sede de la asociación, en la calle Sierra de Cadi 17, en Rivas Vaciamadrid o llamar al 661 531 295.

Con respecto a la certificación, todos los peregrinos que hayan realizado esta ruta y  sellado su tarjeta en los poblados correspondientes y el monasterio, podrán reclamar la certificación oficial, conocida como Uclessiana. Eso sí, es importante mostrar la documentación con los sellos completos.

El final del viaje incluye el acto especial de entrega de la Uclessiana, en el Templo de Santiago. Se trata de un momento conmovedor y solemne, que sin duda se convertirá en un gran recuerdo. 

Si después de esta aventura decides realizar la ruta oficial, solo tienes que regresar a Madrid y empezar el Camino de Santiago desde la ciudad. También es buena idea conocer algunos de los lugares emblemáticos de la zona, como el Monte del Gozo y la Sierra del Tesoro. 

Un poco más de información sobre el Camino de Uclés

Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.