La Vía Augusta representa uno de los viajes más apasionantes que nos puede ofrecer la inmensa geografía española. 2020 es el año ideal para completar este trayecto rico en historia y tradiciones.
Si hasta ahora, no saías cómo empezar esta maravillosa travesía, despreocúpate: aquí te enseñamos todo lo que necesitas saber para tener una experiencia inolvidable.
¿Preparados? ¡Manos a la obra!
Historia de la Vía Augusta

La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania, contando con aproximadamente 1.500 km de longitud. Transitada principalmente por peregrinos, el trazado original comprendía desde los Pirineos hasta Cádiz, pasando por encima del Mediterráneo.
Presente en testimonios antiguos como el Itinerario Antonino, La Vía Augusta conformaba el principal eje circulatorio de la red viaria en la Hispania del Imperio Romano. Un dato particular es que sus etapas, distancias y mansiones quedaron reflejados en los famosos Vasos de Vicarello.
Posteriormente, superada la zona montañosa pirenaica, vendría a continuación La Vía Domitia por intermedio de la Galia Narbonense, para terminar en la anhelada Ciudad Eterna, cuyo nombre inicial fue Vía Augusta Julia, en honor a los emperadores romanos Augusto y Julio César, quienes ayudaron a su construcción.
Actualmente, la Vía Augusta sólo ha recuperado una pequeña parte de su recorrido, desde Cádiz hasta Sevilla. Además, tiene modificaciones puntuales que se adaptan a los cánones del mundo moderno, sacando provecho de las interesantes sendas, caminos y cañadas históricas que deleitan a turistas nacionales y extranjeros.
¿Debes estar en forma para hacer la Vía Augusta?
Disponer de zapatillas cómodas, ropa fresca y suficiente hidratación, son algunos de los elementos que debemos tener en cuenta a la hora de sumergirnos dentro del apasionante trayecto que engloba a la Vía Augusta.
Por eso, la respuesta a esta interrogante formulada por muchos entusiastas del turismo, es negativa. Sin embargo, lo recomendado es conservar una buena forma física, ya que el camino es prolongado y repleto de relatos y hallazgos arquitectónicos acompañados de paisajes increíbles.
Etapas de la Vía Augusta

El recorrido inicia en el tramo Cádiz-San Fernando, el cual va desde la Plaza Central de Cádiz hasta la estación de Ferrocarriles de San Fernando. Después, la segunda parte continúa entre la parada de trenes de San Fernando y el Ayuntamiento de Puente Real.
Luego, la tercera etapa nos obliga a tener que completar la distancia entre Puente Real y el Puerto de Santa María. Precisamente en este importante puerto, entraremos en contacto con el mar ibérico e inmediatamente el viaje sigue en dirección hacia el poblado de Jerez de la Frontera.
Jerez de la Frontera es ampliamente reconocido por sus bellezas únicas, por lo tanto, desde esa localidad toca partir rumbo a El Cuervo. Arribando a El Cuervo, el siguiente destino es Lebrija.
Si bien Lebrija es un sitio agradable y hospitalario, el próximo punto de llegada es la región de Las Cabezas de San Juan, que se caracteriza por ser pintoresco y cultural. Acto seguido, Utrera es la parada precede y significa una de las últimas del viaje.
Observadas las atracciones de Utrera, debemos emprender hacia Alcalá de Guadaira y finalmente desde ese sitio llegar satisfechos a los predios de Sevilla, el final de la Vía de Augusta.
» Etapa 1: Cádiz – San Fernando

Toda aventura empieza con el primer paso. La ruta Cádiz – San Fernando dispone de particularidades que nos permiten disfrutar desde el principio hasta el fin. Como hemos descrito previamente, el trayecto va desde la Plaza Central de Cádiz, lugar que acoge la famosa Iglesia de Santiago.
Mirando en dirección al frente, hallaremos unas escalinatas que conducen al Callejón de los Piratas y de ahí a la Plaza Fray Félix. Posteriormente, la senda suele transcurrir a través de sitios como la Plaza de San Martín, el Hotel Victoria, la antigua Cárcel Real y al final, la Calle Ferrocarril.
Los monumentos más destacados de este segmento son: la Iglesia de Santiago, el Paseo Marítimo, Museo de las Cortes de Cádiz, Teatro Romano, Panteón de Marinos Ilustres, Iglesia de San Pedro y San Pablo.
» Etapa 2: San Fernando – Puerto Real
El camino entre San Fernando – Puerto Real es perfecto para disfrutar de los restos de la Vía Augusta romana, incluyendo alfares, una necrópolis y ese mosaico de villas ubicadas en la entrada de Puerto Real.
Si decidimos cruzar sus 13.5 kilómetros de distancia a pie, a caballo o en coche, en primer lugar es imprescindible abandonar la estación de Trenes Bahía Sur a través de la pasarela que nos llevará hacia el otro lado. A partir de allí, caminamos hacia la avenida Almirante J.M. Pery Junquera para luego girar a la izquierda y atravesar el puente que nos libera la vía del tren.
El resto de la travesía engloba sectores claves como la estación de San Fernando, el Sendero Bahía de Cádiz, el Paseo Marítimo y finalmente el Ayuntamiento de Puerto Real.
Las atracciones principales que encontraremos son las siguientes: Islote y Castillo de Sancti Petri, Iglesia de San Sebastián junto a las Islas del Trocadero en la Bahía de Cádiz.
» Etapa 3: Puerto Real – El Puerto de Santa María
Con una longitud de 12.5 kilómetros, la etapa correspondiente al tramo Puerto Real – El Puerto de Santa María definitivamente nos entrega las mejores condiciones para hacer de ese viaje turístico algo memorable.
Empezamos abandonando Puerto Real mediante el punto neurálgico denominado como Calle La Plaza. Adelante, veremos muestras fehacientes de los azulejos con símbolos jacobeos que nos orientarán en sentido oeste.
Pasadas las urbanizaciones y el polígono El Trocadero, es importante tomar la vía del tren con dirección a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz y la entrada al Pinar de La Algaida. Superados estos destinos, ahora tenemos la tarea de pasar por el Parque Metropolitano, la «Venta El Macka» hasta el Puerto de Santa María.
En caso de querer seguir descubriendo sitios emblemáticos por nuestra cuenta, debemos echarle un vistazo a: Pinares de las Canteras, Iglesia Mayor Prioral, Castillo de San Marcos, Casa Palacio Reynoso y el Coso Taurino de Santa María.
» Etapa 4: El Puerto de Santa María – Jerez de la Frontera

Por otro lado, el trayecto Puerto de Santa María – Jerez de la Frontera combina vistas espectaculares con las brisas marinas gaditanas. Su extensión es de 14.5 km y empieza desde rotonda-fuente de Pozos Dulces, pasando por la vía de entrada de Jerez, además de sortear varios lugares consecutivos que no tenemos que obviar.
Dejadas atrás las zonas claves como Estación de la FF.CC., el Monasterio de la Victoria y la estatua Rafael Alberti, el camino a transitar es bastante amplio y su finalización se da en la reconocida Iglesia de Santiago.
Los sitios turísticos más llamativos que podremos visitar son: el Monasterio de la Victoria, el Convento Espíritu Santo, Catedral de Jerez de la Frontera, Museo Arqueológico, Plaza de la Asunción y la Iglesia de San Miguel.
» Etapa 5: Jerez de la Frontera – El Cuervo
El tramo de Jerez de la Frontera – El Cuervo contemplad 27.5 kilómetros de extensión, lo cual puede resultar un desafío para caminantes novatos y expertos. No obstante, la aparente dificultad pasa a un segundo plano gracias a las maravillas que la naturaleza nos ofrecerá durante el recorrido.
Es importante señalar que este viaje debe dividirse en dos partes: Jerez de la Frontera – El Cuadrejón Área de Servicio y, posteriormente, El Cuadrejón Área de Servicio – El Cuervo, que es el objetivo de llegada.
Otra de las características especiales de esta etapa, consiste en la posibilidad de entrar en contacto con la agricultura, conocer el núcleo urbano, sin olvidarnos de admirar los atardeceres de la región.
Para los entusiastas del aprendizaje cultural, aquí tenemos los lugares más recomendados: Palacio de Bertemati, Antigua Casa de Postas y la Parroquia de San José.
» Etapa 6: El Cuervo – Lebrija
Afortunadamente para nosotros, la etapa entre El Cuervo – Lebrija es de tan solo 10 kilómetros de longitud. Este punto trascendental de la Vía Augusta transcurre entre asfalto y carretera; eso obliga a tomar precaución en caso de caminar o realizar el viaje en el vehículo.
Asimismo, comprende una mezcla interesante de zonas de invernaderos, chalets, fincas con terrenos arenosos y estrechas calles del poblado.
Los expertos viajeros sugieren que pongamos atención a las señalizaciones y ubicar rápidamente la Calle Antonio Ruiz Calvo. Completado ese paso, un descanso no vendría mal.
» Etapa 7: Lebrija – Las Cabezas de San Juan
Preparados para abandonar Lebrija, el camino con dirección a Las Cabezas de San Juan nos da la oportunidad de conocer espléndidos chalets, huertos y la ampliamente reconocida Balsa de Melendo, un humedal alimentado por la desembocadura del canal de riego del Bajo Guadalquivir.
Entrando ya en profundidades del trayecto, tendremos ante nuestros ojos la aparición de instalaciones ganaderas, la población de Marismillas y el casco urbano perteneciente a Las Cabezas de San Juan.
Los sitios más interesantes de este recorrido son: Iglesia de San Juan Bautista, Ermita de San Roque y la Laguna del Complejo Lebrija-Las Cabezas.
» Etapa 8: Las Cabezas de San Juan – Utrera
36 kilómetros de pura diversión. Sí, no importa lo extenso del tramo entre Las Cabezas de San Juan – Utrera, porque sus monumentos, entornos y facilidades simplemente están por encima de lo cotidiano.
El itinerario es bastante grande y empieza al salir de Las Cabezas de San Juan a través del norte de la Carretera de la Estación y culmina en la Iglesia de Santiago, de Utrera.
Si deseamos tomar fotografías impactantes para tenerlas de recuerdo, los monumentos ideales para este fin son estos: Iglesia de Santa María de la Mesa, Santuario de la Consolación, Estatua a Rodrigo Caro, Iglesia de Santiago El Mayor, Palacio de Vistahermosa y el Castillo de Utrera.
» Etapa 9: Utrera – Alcalá de Guadaíra

Al salir de Utrera entramos en la recta final de este viaje apasionante por la Vía Augusta. La penúltima parada que comprende Utrera-Alcalá de Guadaíra, cubre una distancia total de 22 kilómetros.
Partiendo desde la Calle de la Vera Cruz de Utrera, nos espera un recorrido repleto de un aroma citadino mezclado con algunos destellos naturales, hasta la Parroquia de Santiago El Mayor en Alcalá de Guadaíra.
Particularmente no debemos dejar de visitar el Castillo de Alcalá, los Molinos de Ribera, el Teatro Gutiérrez de Alba, el Puente del Dragón y por supuesto, los Pinares de Oromana.
» Etapa 10: Alcalá de Guadaíra – Sevilla
La Vía Augusta ha dejado lo mejor para el final: el trayecto Alcalá de Guadaíra – Sevilla. Con 20 kilómetros, esta etapa destaca por sus hermosas calles y temperatura cálida, ideal para los caminantes.
Si le damos inicio desde la Iglesia de Santiago o el centro urbano, tenemos que continuar por la calle Orellana hasta el Puente del Dragón. Después, toca atravesar distintos lugares históricos situados en núcleos urbanos que terminan en la Capilla de Santiago, dando paso al Camino Francés.
El Palacio de las Dueñas, la Torre de Oro, los Jardines de María Luisa, la Plaza de América, el Ayuntamiento de Sevilla, la Basílica y el Barrio de La Macarena son, definitivamente, lugares obligatorios para todos los turistas.
Mapa de la Vía Augusta
Alojamiento en la Vía Augusta
Encontrar alojamiento en cualquiera de los poblados que están dentro de la Vía Augusta, es más sencillo de lo que pensamos.
A lo largo de nuestra travesía, estarán disponibles albergues, hoteles y hostales que generalmente son asequibles o, en ciertos casos, gratuitos previa reserva.
Así que si estamos buscando opciones que se adapten a nuestro presupuesto, tenemos buenas noticias.
¿Qué llevar en la mochila?

Peregrinos y personas comunes se hacen esta pregunta cada vez que están planificando realizar el paseo agustino. Un aspecto clave es asegurarnos de llevar el peso justo en la mochila, para evitar lesiones u otros inconvenientes.
Pensando en nuestra comodidad, prestemos atención a estas recomendaciones:
- Varias mudas de ropa.
- Calcetines antiampollas.
- Sudadera
- Abrigo para invierno.
- Chubasquero.
- Toalla de microfibra.
- Zapatillas de trekking.
- Gorra.
- Funda de almohada.
- Chanclas.
- Productos de higiene personal.
- Botiquín con productos de emergencia.
- Crema de sol.
- Linterna.
- Cantimplora.
- Bastón de trekking.
- Navaja.
- Móvil y su respectivo cargador.
- Documentos oficiales personales.
Consejos para hacer la Vía Augusta
Hacer la Vía Augusta puede ser considerado como un trayecto apto para toda la familia. No obstante, con el propósito de completarla satisfactoriamente, es preciso tener claras varias cuestiones referentes a la seguridad, el equipamiento y los recursos disponibles.
Por eso, aquí apuntamos unos consejos que nos pueden ayudar enormemente:
Realizar una correcta preparación
Disponer de zapatillas óptimas e incrementar paulatinamente la intensidad en el recorrido es fundamental.
Planificar etapas cortas
La Vía Augusta es genial. sin embargo, caminarla de una sola vez no es muy bueno, ya que tiene largas distancias.
Procurar un descanso en cada etapa y aprovechar para comer, son sugerencias bastante válidas.
Caminar entre el amanecer y atardecer
Finalmente, realizar los trayectos en horas diurnas es una medida de seguridad difundida por organismos oficiales y personas con experiencia previa en estos predios.
Caminar de día es beneficioso porque en caso de cualquier emergencia, tendremos mayor margen de maniobra para hallar soluciones inmediatas.
¿Necesitas información sobre otras rutas del camino de Santiago? Puedes visitar cualquiera de nuestras guías de las diferentes rutas del camino de santiago. Elige la que mas te guste, y vive un viaje inolvidable.
- Etapas del camino desde Sarria
- Camino de Santiago
- Etapas camino portugués
- Camino de Santiago del norte
- El camino de Santiago primitivo etapas
- El camino inglés
- Camino de Santiago francés
- Camino de Santiago Vía de la Plata
- Guía camino sanabrés
- El camiño dos faros etapas
- Camino lebaniego etapas
- Camino de Santiago de invierno rutas
- Camino Baztanés a Santiago Etapas
- Etapas del Camino de Santiago del Salvador
¡Suerte y buen camino!